VIA CRUCIS a la
Processó del Silenci
Ses Salines –
dimarts sant 2015
Començam
El sentit de tot VIA CRUCIS és CAMINAR AMB EL BON JESÚS. Fer
el seu mateix camí. Camí cap al Calvari. Camí cap a la seva tomba. Camí cap a
la PASQUA.
També és el meu camí. Camí per descobrir què faig, què feim.
A qui ho faig. Camí per reconèixer el meu mal, el mal que faig i feim, el mal
del nostre món. Camí per clavar a una creu redemptora i salvadora aquest mal
meu i nostre. Clavar per enterrar-lo i ressuscitar a nova vida.
Via Crucis, Camí de Mort i de Vida. Camí de Creu i de
Resurrecció. Camí de Nova Pasqua.
Però és un camí i, com a tot camí, s’ha de fer, l’he de fer.
Ningú el pot fer per mi. Som jo mateix que he de caminar, donar passes. Sé que
més d’un pic travelaré o tornaré enrere. Però, si ho tenc clar i ben decidit,
tiraré altra vegada envant i tornaré caminar.
Farem camí i escoltarem paraules. Només són paraules que
volen i poden ajudar. Però els hem de voler escoltar. Paraules per a unes
pregàries. La pregària que cadascú faci en silenci. Pregària pels carrers del
nostre poble. Carrers que ens ajuden a concretar aquestes paraules i aquesta
pregària.
És un Via Crucis pels homes i dones de Ses Salines. Cadascú
de nosaltres. És un nou Via Crucis, un nou any, una nova Pasqua. I, des de Ses
Salines, tot el nostre món. Perquè només hi haurà Pasqua si és Pasqua - “un cel
nou i una nova terra” - per a Tothom.
Bon Camí per a Tots.
Primera estació.- Jesús és condemnat
a mort.
Ponç Pilat, governador romà, dubta de signar la condemna de
mort per a Jesús de Natzaret. Les acusacions que se li presenten contra ell no
el convencen. El condemna, idò, a ser assotat per desprès deixar-lo anar.
Assotat, amb una corona d'espines sobre el cap, l'ensenyà a
la turba congregada: "Aquí teniu l'home". Però no trobà compassió. Li
respon el crit incessant de la multitud: "crucifica'l, crucifica´l".
Sense cap motiu exigiren condemna a mort. I Pilat ho acceptà.
Potser avui massa gent ens giram cap a l’altra part. No
volem veure tanta gent malmenada. No podem mirar més gent destrossada. No volem
sebre res de tants homes i dones condemnats a malviure, a pena de mort de cada
dia, a morir destrossats.
Els informatius no són ben rebuts a l’hora de dinar o de
sopar. Ens poden fer malbé el menjar. Només ens mostren males notícies. Però,
darrera totes aquestes notícies hi ha un cuiner. No es fabriquen totes soles.
Hi ha uns nous Pilats que condemnen a mort. Perquè molts miram cap a l’altra
part i deixam fer. I el nostre món ha globalitzat la indiferència.
Pare nostre ...
Oració.- Anyell de Déu que llevau el pecat del
nostre món. Feis que nosaltres no us tornem a condemnar a mort. Convertiu el
cor dels qui condemnen. Convertiu els nostres ulls i les nostres orelles.
Sapiguem veure i escoltar. Que ningú sigui condemnat pels nostres silencis, pels nostres ulls clucs. Arraconem
tota forma d’indiferència.
Amén.
Segona estació.- Carreguen la creu a
Jesús.
El pecat del nostre món serà esclafat per una creu. Jesús,
despullat de tota dignitat, és carregat amb la creu. Amb aquest pes ha de
travessar els carrers de Jerusalem cap el Gólgota. Els pecats del món seran
esborrats des de la creu per l'Anyell de Déu.
Jesús havia dit “si qualcú vol venir amb mi ...” Però ningú
vol agafar la pròpia creu. Som tots els
qui carregam la creu als altres. I la creu que carregam a altres sempre és
feixuga, massa feixuga. No hi ha cap creu fàcil o lleugera.
Carreguen la creu a Jesús i l'empenyen pels carrerons de
Jerusalem. Camí llarg i costa amunt. Camí per recordar tot el seu evangeli.
Camí de les benaurances. Camí d’obres de misericòrdia. Camí de bé. Camí de pau.
Camí d’home que agafa la seva creu, que agafa la creu dels altres.
I només hi ha una opció. Agafar la pròpia creu o carregar-la
a altres. Acceptar camins de pau i humans o imposar la llei del més fort, la
força del poder, la violència sempre injusta. Agafar la pròpia creu i compartir
limitacions i pecats humans. Agafar la pròpia creu i estimar-la. Agafar la pròpia
creu i viure-la en pau. Agafar la pròpia creu per arribar a la nova Pasqua.
Pare nostre.
Oració.- Jesús, vos que sou camí de vida, vós que
agafau tot el nostre pecat: ensenyau-nos a no carregar més creu damunt les
vides dels altres. Donau-nos coratge per compartir flaqueses i limitacions, per
dur ansa per ansa el viure de cada dia. Compartir camins limitats ens acosta
més els uns als altres.
Tercera estació.- Jesús cau baix el
pes de la creu.
La veritat de la creu s'expressa en les caigudes de Jesús
en el seu camí cap al calvari. La creu és un pes, un pes que supera les forces
de l'home. Jesús cau baix la creu. I va caure tres vegades. Tres vegades besà
la terra. Portava les nostres malalties i dolors i patiments. I tantes
injustícies. I tantes morts. Massa pes.
És normal caure, és normal sentir-me cansat. També serà
de bona gent comprendre el cansament
dels altres, comprendre i ajudar tots els altres que també cauen. Hi ha massa
pes i limitacions a les nostres vides. Cansament per la feina, perquè anam
atropellats, perquè no escoltam, perquè no sabem descansar.
O perquè ens carreguen i ens cansam de forma injusta. Mitges
veritats i més grosses mentides. Pensaments que es deixen córrer. Carregar a
altres el que jo no sé ni vull dur. Exigir el que jo no som capaç. Exigir als
altres. Carregar-ho als altres. Culpar als altres.
Però només hi un camí de Pasqua. Estimar la pròpia creu,
cadascú agafar la pròpia creu, comprendre i estimar i perdonar les creus dels
altres, compartir la creu que ens fa més humans. Així, la creu, és camí de
Pasqua.
Pare nostre.
Oració.- Senyor, que sapiguem acostar-nos a tot
home caigut. Que puguem compartir el pes que el tira en terra. Que sapiguem
compartir amb ell el nostre pes. Només l’home caigut pot aixecar-se. Només
l’home caigut pot ressuscitar. Només l’home caigut sap aixecar el company que
també ha caigut. I tots, junts, podrem trobar camins per arribar a la Pasqua.
Quarta
estació.- Jesús troba unes dones de Jerusalem
Jesús troba unes dones que ploren. Li diuen que ploren per
ell. Però Jesús els hi retorna la mirada. S’han de mirar a elles mateixes. Han
de mirar els seus fills. Jesús torna a convidar a conversió. Jesús, camí del
Calvari, crida a cadascú a ser responsable, descobrir què em toca fer.
Molts de pics, plorar pels altres no és massa difícil. Plorar i pegar quatre
crits. Escampar lamentacions. Molts, amb aquests sentiments, ja quedam
satisfets. Ja hem complit.
Però, no agafam la creu de cada dia. No agafam el que cada
dia podem fer per millorar, per ser millors, per ajudar més, per canviar de
veres.
El Bon Jesús continuà
amb la seva creu camí del Calvari. Aquelles dones quedaren callades. Potser
algunes d’elles pensaren que el Bon
Jesús no els havia entès.
Aquelles dones tornaren a ca seva. Els seus fills
continuaren fent el que feien cada dia. Ningú va canvià. Al cap d’uns anys tots
acabaren igual. Tots havien perdut. Els pocs que quedaren enfilaren un camí
sense sortida. Però ja no fou un Camí de Pasqua.
Pare nostre.
Oració.- Senyor, vos demanam sebre escoltar
l’avís, el crit de dolor que adreçàreu a aquelles dones. Donau-nos el coratge
de convertir-nos amb fets, amb obres, en la pràctica de cada dia. Mirar Jesús
és mirar-me i veure què he de fer. Amb Ell, avui i demà, i cada dia.
Cinquena estació.- Jesús troba la seva
Mare, Maria.
Sa mare sempre hi és. Sempre hi era, com d’amagat, per no
molestar. Ha fet tot el camí de l’evangeli. Betlem, Natzaret, Canà de Galilea,
Jerusalem. I ara tot el Via Crucis. I quan el Bon Jesús queda tot sol, Maria
està ben davant, dóna cara, aquell home té mare, tothom la pot veure, al peu de
la creu. Una mare mai deixa el seu fill.
I el Bon Jesús no morirà tot sol. I Maria serà més mare que
mai. Al peu de la creu el tornarà agafar, l’engronsarà i l’adormirà. El somni
de Jesús serà confiat. El somni de Jesús serà de nova naixença. El somni de
Jesús serà empès per tota l’estimació de sa mare. Maria esperarà la Pasqua.
I la dona, aquella dona, és dues vegades mare. I els homes
hem de callar i admirar i estimar. I respectar. Els homes hem de cercar per què
tanta violència contra les dones, per què tantes morts, per què tants abusos.
Per què el poder no deixa espai a la tendresa.
Pare nostre.
Oració.- Senyor, vos demanam que Maria mare ens
torni infantar, reviscoli la nostra tendresa tan amagada, tan empegueïda. Les
mares ens fan pares. Que Maria mare ens faci humans, a prop del seu Fill, a
prop de tots els seus fills.
Sisena estació.- Jesús és clavat a
la creu.
Jesús mai fou un home violent. La seva opció era viure i
ajudar a viure. L’opció de Jesús fou servir, compartir, estar a prop dels
petits i dels dèbils, dels pobres i dels malmenats, dels pecadors i dels qui
cercaven el Bon Déu.
L’Evangeli del Déu Pare de Tots, és que Tothom Visqui. I
l’únic camí perquè tots, sempre, visquin és que ningú mati. Jesús no agafa cap
arma, no agafa cap espasa, no agafa cap bomba.
El nostre món també necessita veure i recordar aquesta
crucifixió. Veure i contemplar qui queda clavat. I recordar en tot moment qui
crucifica. Uns moren, perquè uns altres maten.
Terrorismes. Guerres. Violències. Fanatismes. Fronteres.
Assassinats. Divisions. Tots són creus clavades damunt tots els innocents que
són morts. I la lletania sembla que no té cap final. I l’esperança torna ser
creuclavada. Quan arribarà la nova Pasqua?
Pare nostre.
Oració.- Senyor, tots necessitam aprendre la
lliçó del respecte, de la tolerància, de la convivència. Reconèixer els nostres
fanatismes i les nostres violències. Reconèixer que res, per res!, justifica
cap mort. Reconèixer de veres que l’únic camí perquè tothom visqui és que ningú
crucifiqui, ningú mati, ningú pengi un altre de la creu. I descobrir la
presència del Crist en cada germà que ha estat clavat en la creu.
Setena estació.- Jesús mor a la
creu.
Amb el silenci
agafen força les darreres paraules:
§ "Déu meu, Déu meu, ¿per què m'heu
abandonat?"
§ "Tot està acomplert.”
§ “Tenc set.”
§ “Pare, perdonau-los. No saben el que
fan.”
§ “Avui seràs amb mi en el paradís.”
§ “Pare, confiï el meu alè a les vostres
mans.”
I els bons deixebles quedaren en silenci i començaren a
pregar. Primer com un interrogant callat. Després com una pregunta que cerca
una petita resposta. Més envant, com a recordança de tot el que el seu amic
havia dit i fet.
Menjava amb els pecadors. Perdonava la dona i el cobrador
d’imposts. Caminava amb els coixos. Contemplava els arbres amb els cecs.
Compartia els pans i els peixos amb tothom. Es passejava amb els leprosos. Alenava
amb el fill de la dona viuda.
Feliços els pobres i els nets de cor i els qui posen pau.
Perdonau. Sigueu compassius. Obrau el bé. Cercau sempre la justícia. Estimau.
Rentau-vos els peus. Feis això en memòria meva.
En tots aquells bons deixebles, es va obrí la clariana d’una
esperança. Jesús mor com a llavor de vida. I en el cor de cadascú neix una
pregunta: la meva creu també florirà? I en el nostre silenci, sorgeix la
pregària: arribaré també jo a la Nova Pasqua?
Pare nostre.
Oració.- Anunciam la vostra mort, Jesús. Mort
per Viure. Morir a tant de mal, Viure a tot el Bé. Viure en Jesús, Viure com
Jesús.
Ha
acabat la nostra Processó del Silenci, aquest Via Crucis d’enguany.
Hem
pregat. Hem demanat que també sigui Camí de Pasqua.
L’Evangeli
de Jesús és per a Tothom.
Creu i
Pasqua són al mateix lloc. El Calvari és Morir i Viure.
VUELVE A JESÚS,
MIRA A TU HERMANO
Semana Santa 2015
Francisco Maya Maya, Vicente
Martín Muñoz y José Moreno Losada sacerdotes de la Archidiócesis de
Mérida-Badajoz
El Siervo de
Yahvé siempre es para nosotros interpelación y clave, desecho de los hombres,
Varón de dolores, a la vez que exaltado y preferido. Él es el crucificado que
ha resucitado. A nosotros solo nos queda caminar con Él y profundizar en su
amor, del que nada ni nadie nos podrán separar. El camino de la cruz que ahora
emprendemos es un camino en el que la compasión y la indignación se unen para
lograr la transformación. Por eso, en el triduo pascual, nos atrevemos a
“volver a Jesúsy mirar al hermano”.
Vía crucis de compasión
1. Jesús, condenado y agredido
por una economía que mata
Es reo de muerte. “¡Crucifícalo!”
(Mt 26, 66; 27, 22)
La condena apresurada de Jesúspor parte de los que detentan el poder, en
connivencia con un gentío que clama ¡crucifícalo!, es el primer paso hacia su
muerte. El Jesús que “pasó haciendo el bien”, curando a los oprimidos por el
mal (Hch 10, 38) y llevando la buena noticia del amor del Padre a los más
pobres (Lc, 4, 18) ahora es condenado y cargado con la cruz del pecado: “Él
llevó nuestros pecados en su cuerpo hasta el leño, para que, muertos al pecado,
vivamos para la justicia” (1 Pe 2, 24).
Jesús, condenado, carga con la cruz de la injusticia y la inequidad. ¡Y
cómo pesa! Es también el peso de todas las injusticias, con sus graves
consecuencias sociales: precariedad y exclusión social, desempleo, desahucios,
hambre...
Contemplamos a Jesús en el rostro de tantas personas empobrecidas que sufren
las consecuencias de una crisis económica, social y ética. Una crisis que no es
solo causa, sino consecuencia de un modelo social injusto, al que la misma
crisis retroalimenta y fortalece.
Por el vía crucis de nuestro país caminan los casi doce millones de
personas afectadas por algún síntoma de exclusión, de los que cinco millones
viven en exclusión severa. Estefaníaes una de ellas. Madre de cuatro niños,
vive en uno de esos barrios que el papa Franciscoconsidera más hechos para
aislar y proteger que para conectar e integrar (cf. EG 75). Un día se encuentra
con su párroco y, ante la pregunta de este sobre cómo se encuentra, le
responde: “Padre, se habrá dado cuenta de que últimamente nos vemos con cierta
frecuencia en Mercadona; pues no piense que voy a comprar, y le explicó que,
cuando va Al frigorífico y no hay nada para dar de comer a sus hijos, sufre un
dolor tremendo, pero cuando está intentando robar algo, siente pánico por las
consecuencias. Ella es uno de esos rostros de Cristo condenado y agredido. También
caminan por el vía crucis del mundo 1.300 millones de pobres
que viven con menos de un dólar y los más de 50 millones de desplazados de
sus países, de los que 3.400 murieron en el mar Mediterráneo intentado llegar a
Europa (Amnistía Internacional). Y ante esta realidad, nos preguntamos: ¿quién
es el responsable de la sangre de estos hermanos y hermanas nuestros? Y nos
acordamos de lo que dijo Pablo VI: “El mundo está enfermo. Su mal está... en la
falta de la fraternidad entre los
hombres y los pueblos” (PP 66).
Quien condena es un modelo social que confunde desarrollo humano con
crecimiento económico, “sin un rostro y un objetivo verdaderamente humano” (EG
55), en el que impera la ley del más fuerte y el juego de la competitividad
para sostener un estilo de vida que acaba excluyendo a otros. Es la
sacralización de la desregulación del mercado y el dogma del crecimiento
ilimitado. En la génesis de esta economía que mata, está la gran mentira: a
mayor enriquecimiento, mejor les irá a los menos favorecidos (cf. EG 54).
Condena un sistema cultural basado en la perversión de los valores
sociales, en el que se cambia solidaridad y hospitalidad (con el extranjero)
por seguridad, y en la promulgación de otros contravalores: el beneficio
inmediato, los resultados con independencia del esfuerzo, el fraude fiscal, el
olvido de lo gratuito... Es el triunfo de “la cultura del descarte” (EG 53).
Condena una clase política que ha perdido su capacidad para gobernar por el
bien común, frente al creciente poderío de lo económico. “¡El dinero debe
servir y no gobernar!” (EG 58).
Y corre el peligro de condenar una Iglesia “autorreferencial”, encerrada en
sus estructuras poco acogedoras y burocráticas, incapaz de responder a los
problemas de la gente (cf. EG 63).
Este modelo no solo genera exclusión, también la gestiona: mide y descubre
la pobreza como carencia, trata de invisibilizarla, culpabiliza a los pobres de
su propia situación y los considera como gasto que amenaza el bienestar social.
“Este es el mal cristalizado en estructuras sociales injustas” (EG 59).
Queremos contemplar a Cristo en cada uno de los condenados por nuestra
sociedad. Creemos que nuestro lugar, como creyentes y como Iglesia, es estar al
lado de tantos crucificados con la mirada puesta en Jesús. Estamos llamados a
acogerlos, escucharlos en sus dolores y sentimientos, protegerlos y
acompañarlos en su camino de cruz para que les lleguen la esperanza y el gozo
del Evangelio. “Hoy tenemos que decir no a una economía de la exclusión y de la
inequidad” (EG 53). Es necesario un verdadero desarrollo que priorice la vida
digna de todos.
Padre bueno,
cada vez se hace más densa la
noche.
La pobreza se torna miseria y
exclusión.
No tenemos pan para los hijos
y nuestras redes están vacías.
El futuro se nos muestra
incierto.
Te presentamos a los condenados
de la tierra.
Son condenados al hambre,
al desempleo, al desprecio,
al desamparo y a la represión.
¡No permitas que se les robe
la esperanza!
Ayúdanos a descubrir en ellos
el rostro de tu Hijo
y a servirles con nuestra
acogida,
escucha y entrega.
2. Jesús, silenciado por un
estado del bienestar que anestesia
Se lavó las manos ante la gente
(Mt 27, 24)
El Siervo de Yahvé camina arrastrando la cruz por las calles de Jerusalén. No
vocifera, es caña quebrada, mecha mortecina (cf. Is. 42, 1-3), es la
omnipotencia hecha debilidad: el eccehomo.
Su rostro no es ya el de un Dios todopoderoso, sino el de un todo débil,
porque su amor, la omnipotencia de su amor, lo ha introducido en la debilidad. En
Jesús contemplamos a un Dios débil. El Dios llamado desde siempre omnipotente
se ha convertido en omnidébil. Dios
se manifiesta como Padre paciente y doliente, no el omnipotente; Dios Padre con la congoja y la impotencia de todo padre, que oculta
el poder del amor; el Dios generoso, doliente, crucificado: Cristo desnudo,
llagado, ensangrentado, pero invencible.
El Dios de Jesús no es el Dios de los triunfadores. es el Dios de los que
entregan su vida a la causa del reino y fracasan, el Dios de los torturados, el
de los mártires, el Dios de los profetas asesinados, el de los cristianos
encarcelados y asesinados. Solo los que en la entrega total pueden dar un grito
desesperado de esperanza revelan cómo es Dios.
He aquí el Hombre-Dios, que en Jesús resulta ser un Mesías crucificado,
decepcionando a todos los que lo esperaban triunfador. Un Dios excluido, echado
fuera; que no hace alardes en las alturas, sino que desciende hasta padecer los
abismos del sufrimiento humano. Este Dios se hace solidario, “compañero” de
nuestras cruces y miserias, un Dios que toma sobre sí nuestras soledades e
impotencias, un Dios a quien le afecta en lo más profundo la suerte de tantos
millones de seres humanos humillados y de tantas criaturas maltratadas. Un Dios
que no fuese solidario no podría consolarnos, no podría ser fundamento sólido
de nuestra esperanza. Un Dios que desde su debilidad requiere y pide nuestra
ayuda podrá salvar al pobre, al excluido, al condenado, al rechazado.
El Padre Dios no es indiferente ante el mundo, sino que lo ama hasta el
punto de dar a su Hijo. El Dios de Jesús sufre la muerte de su Hijo en el dolor
de su amor, y asume en sí todo el dolor de la historia, un dolor que está hoy
esparcido por todos los rincones del mundo: pueblos arrinconados y descartados,
sufriendo hambre, epidemias, guerras, con niños maltratados y abandonados;
familias desesperadas, buscando refugio y asilo político en otros países;
emigrantes engañados y explotados; familias empobrecidas y rotas por causa de
la crisis; ancianos desamparados, soportando en el silencio una soledad amarga;
mujeres maltratadas, sufriendo la violencia de género, etc. y ese gran grupo de
personas que padecen la debilidad y la vulnerabilidad de todo ser humano:
enfermedades (físicas y mentales), muertes, accidentes inesperados, desgaste
progresivo de nuestras facultades, enfermedades degenerativas, etc. Son
realidades tan duras en la vida como las que vivió Job, que llevan a exclamar
con el salmista: “alejaste de mí a amigos y compañeros, y mi compañía son las
tinieblas” (Sal 88). Son tinieblas que llevan a maldecir el día en que nacimos:
“Muera el día en que nací... Por alimento tengo mis sollozos, y mis gemidos
desbordan como agua..., vivo sin paz, sin calma, sin descanso, en puro
sobresalto” (Job 3). La historia del Varón de dolores continúa, es una historia
viva, que hoy se repite y actualiza con escenas y actores diferentes.
Pero, ante esta historia de dolor, surge la tentación de la indiferencia,
de lavarnos las manos como Pilatos, de no querer ver ni escuchar el dolor: nos
anestesiamos y adormecemos por la cultura del Estado del Bienestar, que nos
incapacita para poder compadecernos ante los clamores de los otros, nos hacemos
insensibles al dolor de los hermanos (EG 54). La indiferencia del sacerdote y
del levita ante aquel hombre tirado al borde del camino es la enfermedad de
nuestros días, que nos sumerge en el individualismo y el egoísmo. Nos
acostumbramos a ver y escuchar noticias cargadas de odio, de resentimientos, de
conflictos, de intolerancias, de persecuciones, de pobrezas. Respondemos con
indiferencia, “resignación” o cierto paternalismo: “pobres siempre ha habido”,
“guerras siempre han existido”, “¡pobres ellos, que lástima!”. La indiferencia
se está globalizando.
Necesitamos salir de nuestra indiferencia y llenarnos de los pensamientos,
sentimientos y actitudes de Jesús. Se nos invita a tener una mirada compasiva
ante los que sufren, que se traduzca en acciones concretas solidarias y de
empeño por construir la paz y la justicia en los ámbitos en los cuales nos
encontramos. Cada uno está llamado a cargar con el otro, a ser artífice de paz
y de solidaridad y justicia. “Si un miembro sufre, todos sufren con él” (1 Cor
12, 26).No habrá conversión sin despojarse de las vendas que nos impiden ver
con nitidez, reconocer que el otro es un ser humano, digno de ser amado;
tenemos vendas defensivas que impiden que no lleguemos a conmovernos, a
dejarnos afectar. Las vendas pueden ser muchas y variadas: las vendas del
mercado (lo que cuenta es la productividad, la eficacia y la rentabilidad), las
vendas del consumo (mira por los ojos de la publicidad y por lo que tiene el
vecino), las vendas sociales (mira al “personaje” y no a la persona), las
vendas religiosas (mira la moralidad de la persona), las vendas familiares
(mira si pertenece a nuestro clan familiar), las vendas políticas (mira la
rentabilidad de los electores, conseguir el voto), las vendas de la cultura
posmoderna (mira solo el presente: carpe diem). Quitémonos las vendas, para
reconocer al otro, sanar las heridas, construir puentes, estrechar lazos,
ayudarnos “mutuamente a llevar las cargas” (Gal, 6, 29) (cf.EG 67).
“Hoy resuena con fuerza la voz del Señor, que nos llama a cada uno de
nosotros a hacernos cargo del otro. Hoy Dios nos sigue pidiendo que seamos
‘guardianes’ de nuestros hermanos (cf. Gn 4, 9), que entablemos relaciones
caracterizadas por el cuidado recíproco, por la atención al biendel otro y a
todosu bien. El gran mandamiento del amor al prójimo exige y urge a tomar
conciencia de que tenemos una responsabilidad respecto a quien, como yo, es
criatura e hijo de Dios: el hecho de ser hermanos en humanidad y, en muchos
casos, también en la fe, debe llevarnos a ver en el otro a un verdadero álter
ego, a quien el Señor ama infinitamente. Si cultivamos esta mirada de
fraternidad, la solidaridad, la justicia, así como la misericordia y la
compasión, brotarán naturalmente de nuestro corazón” (Benedicto XVI, Mensaje
para la Cuaresma 2012).
Padre bueno,
libéranos de lo que nos anestesia
y adormece en la vida,
quítanos las vendas que nos
impiden
ver con nitidez,
ayúdanos a salir de la
indiferencia
que nos deshumaniza,
danos valentía y decisión,
pero, sobre todo, danos
coherencia
para que sepamos reconocer
al otro como hermano,
para que nuestra voz y nuestras
obras
caminen juntas, tras los pasos de
Jesús.
3. JESÚS, ALIVIADO Y ACOMPAÑADO
POR LOS QUE SE DEJAN AFECTAR
“Llorad por vosotras y por
vuestros hijos” (Lc 23, 28)
El camino de la cruz se hace largo y pesado, las fuerzas flaquean. Se
siente la impotencia, la debilidad y la soledad, el dolor que desgarra, el
abandono sin sentido. Junto al camino están las mujeres conmovidas, llorando,
les duele ver a aquel hombre destrozado, quieren aliviarle y acompañarle en su
dolor. También está Simón de Cirene, obligado a ayudar a Jesús. Lo importante
es que alivia a Jesús, se compromete con él. Lo libera del peso de la cruz y
comparte con él su dolor.
La cruz reclama compasión y solidaridad, dejarnos afectar e indignarnos por
el dolor de los hermanos, como lo hizo Jesús.
La auténtica compasión nos hace volver la mirada hacia el hermano, mirar
“no ya solo con mis ojos y sentimientos, sino desde la perspectiva de
Jesucristo” (DCE 18); mirar con amor y con compasión, sintiéndonos “guardianes
de nuestros hermanos”. Es Dios quien de nuevo nos está preguntando: “¿Dónde
está tu hermano?” (Gn 4, 9), y nos invita a salir del ensimismamiento que nos
anestesia ante el dolor de aquellos que están sufriendo los efectos más
devastadores de esta crisis económica y de valores.
¿Dónde está tu hermano? Hay que salir, “Iglesia en salida”, para ver,
tocar, acoger a esos hermanos deshechos, sin fuerzas, sin esperanza alguna, sin
sentirse amados ni valorados en sus vidas. El nacimiento del prójimo rompe
todas las barreras y diluye las fronteras; ya no se trata de poner barreras
entre nosotros, somos hermanos que se encuentran en el camino, e iniciamos una
dinámica que nos posibilite acceder al otro, meternos en su corriente de vida.
“Ahora el amor es ocuparse del otro y preocuparse por el otro. Ya no se busca a
sí mismo, sumirse en la embriaguez de la felicidad, sino que ansía más bien el
bien del amado: se convierte en renuncia, está dispuesto al sacrificio, más
aún, lo busca” (DCE 6).
La fuerza transformadora del amor empieza por dejarse afectar, saberse
reclamado, amonestado, frágil, conmovido. Jesús de Nazaret se “conmovía” ante
los gemidos y los clamores de los excluidos socialmente, de los marginados
religiosamente, de los pobres económicos. Jesús se deja afectar, sus sentidos
se abren, para poder percibir y ver la realidad. El primer paso para construir
un mundo diferente es tener los ojos bien abiertos para ver, los oídos atentos
para escuchar y el corazón sensible para conmoverse y, tras la conmoción,
actuar. “El programa del cristiano –el programa del Buen Samaritano, el
programa de Jesús– es un ‘corazón que ve’. Este corazón ve dónde se necesita
amor y actúa en consecuencia” (DCE31,b).
“Quedar afectado, dice García Roca,
es un asunto más radical que la propia indignación”, ya que incluye la
conversión y la necesaria reacción, porque no se puede ser sensible y
permanecer inactivo, no se puede “tocar” el sufrimiento de las personas y mirar
para otra parte. No se puede conocer el atropello de la dignidad que causan las
privaciones y precariedades de la vida humana y quedar indiferente.Cuando
miramos al hombre sufriendo, cuando vemos cómo se siente y cómo se le pisotea o
arrebata su dignidad, cuando no se le permite gozar de sus derechos personales
y sociales, entonces se conmueve nuestro corazón, nos dejamos afectar por ese
sufrimiento, y esa afectación e indignación nos llevan a actuar, a dejar que
nuestro corazón se mueva por el amor, utilizando la razón para hacer iluminar
la caridad con la verdad: “Solo en la verdad resplandece la caridad y puede ser
vivida auténticamente. La verdad es luz que da sentido y valor a la caridad
(...). Un cristianismo de caridad sin verdad se puede confundir fácilmente con
una reserva de buenos sentimientos, provechosos para la convivencia social,
pero marginales” (CiV 3).
La solidaridad nace de la compasión, pero no acaba en ella, o bien, la
misericordia incluye la acción solidaria por aliviar el sufrimiento del otro y
el riesgo de compartir su destino.
Simón de Cirene ayudó a Jesús a llevar la cruz, y hoy miles de voluntarios
samaritanos, dejando a un lado sus planes personales y sus condicionamientos
religiosos y culturales, ponen en juego su disponibilidad, su tiempo, su
dinero, su vida, para curar las heridas de los que están tirados al borde del
camino. Es solidaridad activa, que lleva a amar al otro y buscar su bien y el
bien de todos: el bien común, luchando por instaurar la justicia, y hacer un
mundo nuevo, en el que no existan estructuras y sistemas que generen
desigualdades e injusticias.
El amor misericordioso y solidario no se manifiesta solo en sentimientos y
palabras, sino en hechos de misericordia (Mt 25, 31-46). Es un amor que tiene
prioridad sobre los deberes de culto (cf. Mt 5, 23-24; Mc 12, 33; 11, 25). El
amor al prójimo que propone Jesús no conoce ya límites ni barreras. Es un amor
universal, sin dejar que subsista barrera alguna social o racial (cf. Gal 3,
28), sin desprecio a nadie (cf. Lc 14, 13; 7, 39). Quienes aman así se
convierten en “personas-cántaros para dar de beber a los demás” (EG 86).
Pasos para vivir la misericordia:
◼ Aprender a leer creyentemente y
en comunidad la vida de cada día, los gozos y sufrimientos propios y ajenos que
se van dando en el mundo, para dejarnos hacer desde los sentimientos de Cristo.
◼ Acercarnos personal y
comunitariamente a las personas que están en situación de dolor y sufrimiento
sea por la causa que sea, para establecer lazos de cercanía, vecindad y
familiaridad con ellos.
◼ Trabajar el conocimiento de las
causas y las consecuencias de la crisis en la que estamos, tanto a nivel
individual como social y estructural, para estar informados y poder entrar
activamente con respuestas personales y comunitarias.
◼ Conocer el pensamiento y el
sentir social de la Iglesia ante la realidad del mundo y sus grandes problemas.
◼ Se hace necesario, en orden a
cultivarnos espiritualmente en la misericordia, elcaminar en comunidad, desde lo
pequeño, en grupos de vida y de fe, tanto a nivel parroquial como de
movimientos apostólicos.
Padre bueno,
condúcenos al encuentro de los
pobres
y marginados de hoy,
allí donde hay tantos relatos
de cruz y de pasión.
Que nos dejemos afectar por ellos,
como lo hizo Cristo.
Despierta nuestra compasión
activa,
sacude nuestros sentidos,
moviliza nuestras fuerzas y
dones,
que nos sintamos responsables de
todos,
y nos vinculemos
con los hermanos heridos.
Muéstranos la alegría de ser
solidarios.
Que nuestro amor, como el tuyo,
sea desinteresado y gratuito.
Que nuestras lágrimas,
nuestra solidaridad,
nuestro estilo de vida,
rieguen tantas semillas
de amor y de esperanza
sembradas cada día en la tierra.
4. JESÚS, DESNUDADO POR LA
DESIGUALDAD Y LA INJUSTICIA
Se repartieron mi ropa y echaron
a suerte mi túnica (Jn 19, 24)
Jesús es despojado de sus ropas. No dejaron ni un trozo de tela que
cubriera su cuerpo. Aquel que había invitado a dar de comer al hambriento, a
visitar al enfermo, a dar de beber al sediento y a vestir al desnudo... (cf.
Mt, 25, 35), ahora está desnudo en la cruz. No tenía manto ni túnica, ningún
vestido. Lo desnudaron como un acto de humillación extrema. Solo le cubría la
sangre, que borbotaba de sus numerosas heridas.
Él, imagen de Dios invisible, fue despojado de todo poder y dignidad y
expuesto al mundo en la más absoluta vulnerabilidad. Su cuerpo desnudo nos
revela la inmensa degradación que los seres humanos padecen en todo el mundo,
porque la verdadera desnudez es ser despojado de la propia dignidad.
En Jesús, inocente, despojado y torturado, reconocemos la dignidad violada
de todos los inocentes, especialmente de los pequeños. Él sigue siendo hoy
desnudado por la desigualdad y la injusticia. ¿Cómo no reconocerle en aquellas
personas, víctimas de un sistema social injusto, que se ven privadas de sus
derechos como el del trabajo, la vivienda, la salud, el asilo...?
Vivimos tiempos críticos. En los últimos años ha crecido en nuestro país la
desigualdad social, convirtiéndose en una sociedad cada día más fracturada. Con
la crisis ha aumentado la brecha social, de manera que los pobres son más
pobres y los ricos más ricos. Probablemente, esta es la mayor herida que va a
permanecer cuando acabe la crisis. A ello ha contribuido la política de
recortes en servicios sociales y bienestar (educación, protección social,
sanidad...). Se dice que vivimos un tiempo de pobreza creciente y de derechos menguantes.
Descubrimos a Jesús “despojado” en esa gran cantidad de personas
desempleadas que ven correr el tiempo sin encontrar un empleo digno: un 77,1%
sufre exclusión del empleo. ¡Cuántas familias españolas con todos sus miembros
en paro, viviendo con el corazón en un puño! Descubrimos a Jesús “desnudo” en
esas familias que sufren privaciones en el hogar: el 61,7% padece exclusión de
la vivienda. La incertidumbre de cómo cubrir las necesidades básicas del hogar:
la luz, el agua o el gas; si bien no es miseria, que en algunos casos sí lo es,
daña no solo el cuerpo, sino también el espíritu. Contemplamos a Jesús
desposeído en esas personas que no pueden costearse una medicación necesaria
para su salud: el 46% sufre exclusión de la salud (VII Informe FOESSA).
Muchos jóvenes españoles están desnudados de sus derechos: el 35%
vive en hogares excluidos, el 27% está fuera del sistema educativo y el 56%
del mercado laboral. ¿Cómo podrán afrontar su futuro en esta situación?
Tristemente, se les llama “la generación hipotecada”.
Miramos a este Jesús degradado en los inmigrantes que intentan buscarse una
vida mejor. Hace poco más de un año, 14 personas murieron en la playa ceutí de
El Tarajal a consecuencia de los disparos con pelotas de goma por las fuerzas
de seguridad española, y los que lograron llegar a la playa fueron
inmediatamente devueltos “en caliente” a Marruecos. De acuerdo con el derecho
internacional, estos deberían haber tenido la oportunidad de solicitar asilo y
un juicio justo. Son las consecuencias de un modelo de gestión de la
inmigración que resulta rígido e instrumentaliza a seres humanos vulnerables. Como dice
Pueblos Unidos, hoy los inmigrantes son “criminalizados, internados y
expulsados”.
Hoy la cultura de los derechos humanos está en decadencia. El miedo a lo
que viene de fuera, la necesidad de controlar el gasto social, la crisis, etc.,
está sirviendo de coartada para “menguar” los derechos humanos. Los profetas de
desgracias nos dicen que no se puede hacer otra cosa.
Dios no impidió que el cuerpo despojado de su Hijo fuera expuesto en la
cruz. Lo hizo para rescatar todo abuso injustamente cubierto, y demostrar que
Él, irrevocablemente, está al lado y del lado de las víctimas.
Frente a la impotencia imperante, “la Iglesia, guiada por el Evangelio de la
misericordia y por el amor al hombre, escucha el clamor por la justicia y
quiere responder a él con todas sus fuerzas” (EG 188). Cada cristiano y cada
comunidad estamos llamados, como instrumentos de Dios, a trabajar por la
liberación y promoción de los pobres, de los que han sido despojados de sus
derechos (cf. EG 187).
Y podemos hacerlo porque contamos con la luz del Evangelio. El camino de la
cruz es un camino en el que la compasión y la indignación se unen para lograr
la transformación.
Frente al despojamiento injusto, urge un pacto social inclusivo, la
conversión de la economía y las finanzas hacia una ética a favor del ser humano
y una mayor solidaridad desinteresada (cf. EG 58), porque mientras no se
resuelvan los problemas de los pobres, atajando las causas estructurales de la
“inequidad”, no se resolverán los problemas de nuestro mundo (cf. EG 202). Es
necesario un cambio de modelo, donde la persona sea el centro. Es tiempo de los
derechos sociales.
Jesús, al contemplarte desnudo,
despojado de tu honor y dignidad,
recordamos tus palabras:
“Venid, benditos de mi padre,
tomad posesión del Reino
preparado para vosotros,
porque era un extraño
y me hospedasteis,
estaba desnudo y me vestisteis”.
Jesús, danos el valor
y la fuerza para vestir
a los que están desnudos,
despojados de su dignidad,
y cubrirlos con nuestro respeto
y compromiso a favor
de un mundo más justo y humano.
5. JESÚS, ESTREMECIDO POR EL
SILENCIO DE SU PADRE DIOS
“Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has
abandonado?” (Mt 27, 46)
Jesús, el liberador definitivo del hombre, muere gritando, muere solo y
abandonado. No ve nada y cree. Siente ante él un gran abismo y se abandona.
Es maldito a los ojos de los hombres y bendito a los ojos de Dios.
Dejar a Dios ser Dios, cuando Él quiere serlo en la debilidad y el
silencio, es una tarea ardua y difícil; pero mucho más lo es reconocerlo y
aceptarlo en esa debilidad y silencio, y más aún en el grito de los abandonados
que se sienten huérfanos de la historia, sin esperanza ni consuelo. El silencio
de Dios se hace sacramento en el grito de la historia, que hoy nos muestra una
imagen divina verdadera en los crucificados actuales, en los que cargan con las
señas de los sudarios del abandono, el silencio y lo oculto. Entrar en la
pasión, muerte y resurrección de Cristo nos obliga, para no falsear los pasos,
a adentrarnos en el verdadero grito de la humanidad que, desde el abandono,
desea un Padre que escuche su dolor y su postración.
Pero, ¿cómo escuchar hoy ese grito divino desgarrado en la herida de lo
humano?, ¿quién le pone palabra y sonido al dolor para que todos podamos
escucharlo?, ¿cómo poder entender que Tú estás en el que grita y al que le
gritan –a la vez–, pidiendo amparo y consuelo? Hagamos camino como pueblo y
escuchemos la vida y lo real de nuestra propia historia vivida y amada; abramos
el corazón y las entrañas a su verdad revelada en los gritos de hoy, para creer
realmente que su pasión es compasión, que nuestro grito es su grito. Si
escuchamos, Dios llegará a nuestro corazón en los abandonados de hoy, los que
siguen clamando por un Dios que les sea propio:
◼ Desde las vallas y las
concertinas que hieren y crucifican a los que buscan vida y libertad, con el
arzobispo de Tánger, Santiago Agrelo, escuchamos: “Hay que leer el Evangelio a
la luz de los pobres, no dentro de una patera que llega a la otra orilla, sino
dentro de la patera que se hunde en el Estrecho”.
◼ Desde el dolor, la enfermedad y
la muerte, sin esperanza, oramos con la madre anónima confundida en su propio
grito, desde la asociación ‘Por Ellos’, de padres que han vivido la muerte de
los hijos: “Es duro no saber por qué tu hijo va a morir”.
◼ Desde la dureza de los padres
sin trabajo, que miran con dolor y angustia a sus hijos cuando no puede llevar
a su mesa ni el pan de la dignidad ni el de la justicia, y tienen que abrazarse
a Cáritas para poder sobrevivir: “Begoña, licenciada en Psicología, con una
niña de diez años, vive con apenas 400 euros y tiene problemas para dar de
comer a su hija, no puede pagar el alquiler ni el comedor escolar de su hija”.
◼ Desde la violencia permanente en
el mundo, con guerras injustas y carrera de armamento y el tráfico de los
pobres: “un día me vi en la necesidad de aunar los trozos de un cerebro hecho
pedazos tras ser fusilado para tirarlo en el agujero del servicio. ¡Dios llora
mucho en las guerras!”, confiesa Juan José Aguirre, obispo de Bangassou.
◼ Desde todas las cárceles del
mundo: “yo les llamo preciosidades y se alegran tanto cuando me ven que ni
siquiera puedo expresarlo. Yo les doy un abrazo de parte de nuestro papi Dios,
y se echan a llorar y me dicen que nadie en su vida les había dado un
abrazo...”, así lo vivía sor Mari Luz(sor ‘Tripi’).
◼ Desde la brecha infinita entre
riqueza y pobreza en nuestro mundo, que se convierte en amenaza universal, como
avisa elInforme del PNUD: “La desigualdad ha provocado conflictos y ha
desestabilizado la sociedad... Cuando los ingresos y las oportunidades solo
aumentan para unos pocos, cuando las desigualdades perviven a lo largo del
tiempo, del espacio y a través de las generaciones, aquellos que están
marginados, a los que se excluye sistemáticamente de los beneficios del
desarrollo, en algún momento harán frente a ese ‘progreso’ que les ha
ignorado”.
◼ Desde el grito personal y
comunitario que cada uno de nosotros sentimos y conocemos en nuestros
corazones, como confiesa el mismo papa Francisco: “... Frente a un niño que
sufre, la única oración que es oración para mí es: ¿por qué, Señor, por qué?”.
◼ Desde tanto y tanto sufrimiento
injusto, inocente, irracional e incomprensible, solo nos queda descubrirte, Dios
nuestro, en el abandono, y gritar contigo, gritarte en el Hijo amado: “Dios
mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”, sabiendo que Tú eres Dios con
nosotros y que nuestro sufrimiento no te es ajeno. Danos la fe y el corazón de
esta religiosa que confiesa: “Nuestra labor es devolver la vida a cada uno de
estos pequeños. Porque en cada niño, en cada ser humano que muere, muere Jesús.
Cada día le clavamos en la cruz. Sin un ápice de compasión. Y no debe ser así;
al contrario, debemos hacer que resucite. Yo volvería a curar la herida del que
me contagió” (hermana Paciencia, religiosa de la Inmaculada Concepción, que
venció al virus del ébola).
6. JESÚS, EL VIVIENTE, ESPERANZA
PARA LOS EXCLUIDOS, LOS DESESPERANZADOS Y LOS QUE NO TIENEN FUTURO
“¿Por qué buscáis entre los muertos al que
vive? No está aquí. Ha resucitado” (Lc, 24, 5)
El grito no tiene doblez, la negación y la afirmación son rotundas y
claras: “No está aquí, ha resucitado”. El mundo, aparentemente, sigue igual,
parece que no ha pasado nada relevante...
La Resurrección se gesta, también, en la sencillez de lo diario y en lo
extraordinario de lo ordinario. En la sencillez y en la humildad extremas, la
tumba no puede retener ni acabar con el amor de Dios –que se ha manifestado en
Jesús de Nazaret–.
No nos llamemos a engaño, se trata del Crucificado, Él es el Resucitado.
Las señales de la Resurrección no son distintas de las de la Pasión, sino que
son las mismas: los clavos y la lanza. No hay otro modo de encontrarlo y de
verificarlo que metiendo los dedos en la señal de sus clavos y la mano en su
costado traspasado. Solo que ahora quien lo ve y lo toca siente la fuerza que
tiene este Crucificado Resucitado para liberar y para curar, para sanar y para
levantar, para dar vida y para vencer a la muerte. Sus cicatrices son curativas
y sanan a los que lo miran y lo descubren en lo diario de la historia. Así, se
ha operado el milagro de lo último y definitivo: el condenado y el herido –por
exceso de amor divino en lo humano– es el que salva y sana definitivamente.
Con la tumba vacía y el Cristo glorioso hemos entrado en la gloria de la
cruz. No es un juego de palabras, la cruz tiene gloria y la gloria se nos da a
pedazos como la cruz. El Evangelio, que nos presenta la Pasión como el camino
de la Resurrección, nos anuncia que la vida estará llena de destellos de esa
gloria esperada, que es necesario detenerse para contemplarlos y para dejarse
habitar por su gozo, su quietud, su paz, su gusto. Estamos llamados a comer los
destellos de gloria, los trozos de pan resucitado que el Padre nos da para que
no decaigamos, y que se hacen alimento en los momentos de desmayo en la vida.
Es necesario, por tanto, estar vigilantes en lo ordinario para sentir y alimentarnos
de lo extraordinario que ahí se encierra. Los cristianos vivimos porque
comulgamos el pan de la gloria, el cuerpo de Cristo resucitado y glorioso;
sacramento que veneramos y adoramos en la Eucaristía, donde se nos hace
realmente presente en el pan, pero que vislumbramos y tocamos en el quehacer de
la historia, donde su Espíritu de resurrección está actuando permanentemente
mucho más allá de nosotros mismos y de todos nuestros controles.
La tarea está servida: cada día podemos entrar en los clavos sanados y
sanantes de Cristo en la humanidad, en su lanzada resucitadora y vivificante
para los ahogados y excluidos de la historia y de la vida, para los
crucificados de hoy. Los excluidos y los desesperanzados ya tienen valedor,
porque Dios en Cristo se ha identificado con ellos, y ahora lo que se haga a
cualquiera de ellos se le está haciendo al mismísimo Dios. Por ellos es por
donde nos puede venir la salvación y la realización más plena en nuestra
vocación humana: “Venid vosotros, benditos de mi Padre...”.
A este título nos sentimos llamados, para ser glorificados junto con Él y
toda la humanidad, sin exclusión ni desesperanza alguna.
ÉL VIENE
A la luz de esta mirada, ya no podemos buscar entre los muertos al que
vive, ni la luz en la oscuridad, ni la salvación desde la condena. Se han roto
todos los parámetros que velaban el templo y la ley, ahora están desbordados
por la gracia y solo existen medidas de perdón y de misericordia, para todos y,
especialmente, para los que sufren. El encuentro con el Resucitado es de pura
gracia:
◼ Él viene a donde no queríamos
ir, a nuestro dolor personal, viene a nuestro interior y vive abrazándonos en
un “amor propio” que se hace auténtico y rompe con todo egoísmo e
individualismo, salvándonos de la indiferencia y llevándonos a lo más auténtico
y original de nosotros mismos.
◼ Él viene en las relaciones de
apuesta mutua, de aceptación incluyente y universal. Vive en todos los espacios
en los que la palabra justicia y dignidad se hacen bandera indiscutible, y se
rompen lanzas a favor de los desarmados de la historia.
◼ Él viene y vive en la imagen de
un Dios que sana, consuela, acompaña, alegra, serena y pacifica a la humanidad.
Un Dios que se hace presencia en la entrega gratuita de los que se aman.
◼ Y porque Él viene y vive en
nosotros, porque no está en la muerte y vive para siempre, ahora es el tiempo
de la alegría, del aleluya imparable de una cruz exaltada y gloriosa por el
amor absoluto del Dios que solo es ternura y compasión.
ORACIÓN DEL ALELUYA
Ahora solo puede haber –y queremos que solo haya– ALELUYAS, y vamos a
buscarlos y a gritarlos:
◼ Aleluya de Cristo resucitado en
cada nueva criatura que nace y viene al mundo. En cada una de ellas se renueva
constantemente la confianza y la esperanza de Dios en la humanidad.
◼ Aleluya del Resucitado en cada
ser humano que rompe lanzas de generosidad y compromiso a favor de los pobres,
hambrientos, sedientos, desnudos, sufrientes, excluidos, rotos, heridos,
marginados, solos, enfermos, presos, desahuciados de la historia, sabiendo que
en su necesidad tocan la gloria de Dios y resucitan con ellos.
◼ Aleluya en cada madre y padre
que, cada mañana, se levantan con la misión clara e inequívoca de hacer sentir
a sus hijos que son amados y únicos para ellos. Y en los hijos que saben hacer
de los padres, madres y ancianos la fuente de su ternura y su amor cuidadoso
para el dependiente.
◼ Aleluya por todos los que creen,
a pie juntillas, que solo la persona debe estar en el centro de la vida y de la
sociedad, frente al puro mercado, que no debe ser otra cosa que servicio para
lo humano.
◼ Aleluya y gloria por cada
trabajo digno que se crea y encuentra el parado triste y roto de nuestro mundo
recobrando su dignidad.
◼ Aleluya por cada ciudadano justo
y comprometido, activo y participativo, que sabe de su ética en lo común; el
que, con su profesión y su quehacer personal y comunitario, aporta lo bueno que
el mundo necesita de su sudor y acción para que la vida de todos sea digna y
tenga sentido.
◼ Aleluya en cada político que,
frente a la corrupción, ama la realidad a la que sirve y gestiona la justicia
de lo común y lo público desde la clave de la dignidad y la igualdad del cada
ser humano.
◼ Aleluya por las religiones y el
sentido profundo que aportan, y que avanzan en el deseo de una trascendencia
amorosa en el corazón de los seres humanos. Las que aportan el sentido del
perdón, la compasión y la libertad, en la esperanza de un mundo fraterno y
resucitado.
◼ Aleluya por nuestra Iglesia, que
se purifica y se renueva en la próxima Pascua; una Iglesia que sueña y desea
ser encarnada, viva, apasionada, entregada y liberadora, prolongación del amor
del Verbo encarnado que fue crucificado, muerto y sepultado, resucitando al
tercer día según las Escrituras.
¡Aleluya, Jesús ha resucitado!
JESÚS NAZARENO
José Ignacio González Faus – RD
Hace 70 años, desde
una cárcel de Hitler, en momentos de desesperación tras el
holocausto y años en guerra, uno de los grandes profetas de nuestro futuro,
escribió que hay una razón para seguir amando a esta tierra sin desesperar: y
es que ha producido a Jesús de Nazaret. Parecerá una afirmación exagerada, pero
sorprende por venir de alguien tan sobrio y contenido como D. Bonhoeffer. ¿Quién era pues ese tal
Jesús?
De los primeros testigos de su paso por la tierra quedan
dos rápidas pinceladas: “no buscó su propio interés”; “pasó haciendo el bien y liberando a
los oprimidos”. De quienes recogieron recuerdos de su vida y
los sistematizaron en forma de biografías-invitaciones a la fe, podemos
destacar algunos rasgos:
Procedía de un pueblo pequeño casi desconocido. No tuvo estudios especiales,
trabajó durante años en cosas de albañilería. Un buen día comenzó a recorrer su
tierra anunciando que es posible otro mundo si nos decidimos a mirar a Dios con
una palabra que, a la vez, denota el máximo de familiaridad y cercanía, pero
también la imposibilidad de disponer de Él: pues, llámesele padre o madre, lo
es de todos, no sólo mío. Otro de sus biógrafos presenta como programa de su
vida unas palabras del profeta Isaías: “el Espíritu de Dios está sobre mí… para
anunciar una buena noticia a los pobres y liberación a los oprimidos”.
En consonancia con este programa, solía comer públicamente con “gentes
de malvivir”, desafiando una costumbre de su época de públicos
banquetes ostentosos de las clases altas. Se le conoce amistad y cercanía con
algunas prostitutas, a las que liberó de su esclavitud, pero de las que decía
que estaban más cerca de Dios que sus oyentes. Defendió a las mujeres,
rechazando el derecho al repudio que se atribuían los hombres de su época, y
abriendo a la mujer el estudio de la “Ley de Dios”, que su sociedad reservaba a
solos los machos.
Fue también un terapeuta innegable, pero
provocativo: parece que prefería curar en días “de precepto”, como
si quisiera mostrar que los enfermos tienen derecho a no esperar más, porque su
salud es más importante que la guarda de preceptos cúlticos. Una de las
expresiones que más se dicen de él es que “se le conmovieron las entrañas”.
Junto a esa práctica de misericordia tenía a veces un lenguaje duro y provocativo:
enseñaba a no llamar a nadie padre ni señor: porque los hombres (aunque
tengamos funciones diversas) somos todos hijos de un mismo Padre y tenemos un
único Señor que es Dios. Armó una escandalera en el “vaticano” de su época,
alegando que el culto a Dios no debe ser ocasión de comercio. Su visión de los
hombres cabe en un palabra que sólo se ha conservado en sus labios: hipócritas
(aunque esa acusación la dirigió sobre todo a los poderes religiosos). Pese a
ello, exhortaba a ser misericordiosos como el Dios que Él anunciaba.
Su regalo era siempre la paz; y tenía una
extraña concepción de la felicidad, que prometía a quienes opten por los
condenados de la tierra desde una actitud de misericordia que genera hambre de
justicia. Porque veía al mundo dividido entre pobres, hambrientos, llorosos y
perseguidos, por un lado y, por el otro, ricachones hartos, que ríen y
persiguen, los cuales son “malditos”.
Por eso eran provocativas sus palabras cuando entraba en
el campo económico: los propietarios
del “proyecto de Dios” que él anunciaba son sencilla y únicamente los pobres (vivió
en una sociedad agobiada por las deudas, que llevaban a muchos a perder su
terruño y dedicarse a la esclavitud, la prostitución o el bandolerismo).
Enseñaba que es imposible que un multimillonario se salve, a menos que se
produzca un milagro que sólo Dios puede hacer: que se desprenda de su fortuna
(salvo aquello que necesite para una vida sobria y digna), poniéndola al
servicio de las víctimas. Porque, según él, “es imposible servir al hombre y al dinero”.
La otra palabra que más se le aplica en los evangelios
significa, a la vez, libertad
y autoridad: “las gentes se maravillaban de la
libertad-autoridad con que hablaba” y que no tenía nada que ver con lo que
estaban acostumbrados a oír.
Sorprendentes vida y palabras. Pero más sorprendente es
la reacción que desató: los responsables de aquella sociedad se hartaron de
acusarlo de populista y terrorista. La conflictividad explotó cuando él puso de
relieve que hablaba y actuaba así porque así es como actúa Dios. Entonces se le tachó de blasfemo, y
los poderes religiosos y políticos dieron un respiro porque ya tenían algo
claro por lo que condenarlo. Aun así, buscaron para él la
muerte más ignominiosa y la condena más “ejemplar”…
¿Es posible que haya existido un hombre así? preguntaba
R. Attenborough en su película sobre Gandhi. Prescindiendo ahora del santo
hindú (que se confesaba muy influido por Jesús), esa misma pregunta sigue
vigente para nosotros hoy. Los cristianos confiesan que un hombre así fue
posible porque era transparencia y calco del mismo Dios, revelado en la
humanidad de aquel hombre. Dios
“hecho hombre”, pero no simplemente hombre, sino Dios hecho esclavo.
Esa fe no se les exige hoy a todos. Pero lo que sí pueden
(y deberían) todos hoy, es paladear
la humanidad de aquel Nazareno. Y sacar consecuencias.
PRESENCIA
AMANTE
Encuentro de Jesús y María camino del Calvario
CARMEN HERRERO, Fraternidad Monástica de Jerusalén, soeurcarmen@gmail.com
ESTRASBURGO (FRANCIA).
Encuentro de Jesús y María camino del Calvario
CARMEN HERRERO, Fraternidad Monástica de Jerusalén, soeurcarmen@gmail.com
ESTRASBURGO (FRANCIA).
ECLESALIA.- 03/04/15.- «Vosotros, todos
los que pasáis por el camino, mirad y ved si hay dolor semejante al dolor que
me atormenta» (Lm 1,12). Estas palabras de la Santas Escrituras, se las
podemos aplicar a la Madre Dolorosa, la Madre del Redentor del mundo.
En el camino hacia el Calvario Jesús se encuentra con
María, su madre; y María se encuentra con Jesús, su hijo amado, su predilecto,
salido de sus entrañas. El intercambio de midas es intenso, profundo, lleno de
amor y de ternura; desde el silencio amante y compasivo. La mirada es el
lenguaje más profundo e intimo entre os seres que se quieren. En este encuentro
no hay palabras, la sola palabra es la mutua mirada que expresan el dolor
intenso y profundo que cada uno vive. El dolor de la madre por su hijo
ajusticiado, llevado al suplicio de la muerte, sin causa alguna, es profundo,
indecible. El inocente, es condenado por los culpables, y la madre conocedora
de la mentira que traman, asume desde la fe y el abandono el designo del Padre.
La profecía de Simeón se ha cumplido: “una espada traspasará tu alma”
(Lc 2,35). Pero María, mujer de fe y esperanza, asume este momento, desde la
certeza de que la muerte no es el final para su hijo. ¿Cómo va a morir el que
es la Vida? No, ¡esto es un absurdo! ¡Poderoso como es Dios, él vendrá en su
ayuda!
«No temas María, Él será grande y será llamado Hijo
del Altísimo, y el Señor Dios le dará el trono de David, su padre; reinará
sobre la casa de Jacob por los siglos y su reino no tendrá fin” (Lc 1,32). Estas palabras le había
dicho el ángel a María, y ella mujer de fe, cree contra toda esperanza. Y desde
esta certeza y esperanza, María, con su tierna mirada, infunde en su hijo,
ánimo, fortaleza y confianza en el Padre que es quien sostiene su vida y dirige
la historia salvífica. María confía y adora el plan del Padre, aunque no lo
comprenda. En medio de la profunda soledad de la Pasión de Jesús, María ofrece
a su Hijo un bálsamo de ternura y una fidelidad incondicional. Madre e hijo
están íntimamente unidos y nada podrá impedirles de llevar a cabo la voluntad
del Padre. María dijo “Hágase en mí según tu palabra” y el hijo: “Heme
aquí, Señor, para hacer tu voluntad”. Y madre e hijo serán files hasta
el extremos.
Si el corazón de María está traspasado por la lanza
del dolor, no es menos el dolor que atraviesa el corazón del Hijo, al ver a su
madre tan afligida y sumergida en tan profundo dolor. El verdadero amor hace
suyo el dolor del ser amado. Y este es el caso de Jesús y María: cada uno hace
propio el dolor del otro. Madre e hijo se funden en un mismo fíat, en un
mismo hágase tu voluntad, ofrecido al Padre por la salvación del género
humano. María al decir Fiat en la Anunciación del ángel asumió, con todas las
consecuencia, la historia de su propio hijo, haciéndola suya. Porque María es
madre, sufre profundamente; y quiere abraza y llevar la cruz junto con su
divino Condenado en el camino hacia el Calvario. Pero no solamente abraza a
Jesús, sino que en su corazón, abraza a los hombres y mujeres de todos los
tiempos. Sintamos, acompañados y mirados con ternura por María nuestra
Madre.
La Iglesia llama a María: “corredentora con Cristo”,
porque, de alguna manera, ella también murió en la cruz con su Hijo. No de una
manera cruenta; pero sí de una manera mística. María, recorrió el camino del
Calvario y estuvo al pie de la cruz acompañando a su hijo amado, haciendo suya
la pasión y muerte del hijo, salido de sus entraña. La pasión del hijo es la
pasión de la madre. Y la muerte del hijo es la muerte de la madre.
Señor, Jesús, como María tu madre, también nosotros
queremos acompañarte, ofrecerte nuestra compañía y nuestro tierno amor, estando
a tu lado en este camino en el que el dolor te desfigura y la cruz te aplasta.
En ti, también queremos acompañar a tantos hermanos y
hermanas que el dolor los tiene hundidos, desfigurados, sin poderse levantar ni
mirar al horizonte, sin encontrar una mirada que les dé fortaleza para seguir
caminando. Para ellos te pedimos la fe y la esperanza, y una Madre buena que
les mire con amor y les acompañe en su sufrimiento. Y a Ti, María, Madre del
Fiat, concédenos tu fe y confianza en los planes de Dios, Padre, aunque no
siempre los comprendamos. Y consuela a tantas madres como sufren las “pasión”
de sus hijos y ayúdales a llevar la cruz con tu presencia
amante.