"La
pedra del dolor s’ha mogut deixant espai per a l’esperança. Aquest és el gran
misteri de la Pasqua!"
Audiència general del papa
Francesc a la plaça de Sant Pere del Vaticà. Dimecres 1 d'abril de 2014
Estimats
germans i germanes, bon dia!.
Demà és Dijous Sant. A la tarda, amb
la Santa Missa “en la Cena del Senyor”, començarà el Tridu Pasqual de la
passió, mort i resurrecció de Crist, que és la culminació de tot l’any litúrgic
i també la culminació de la nostra vida cristiana.
El Tridu s’obre amb la commemoració
del Sant Sopar. Jesús, la vigília de la seva passió, va oferir al Pare el seu
cos i la seva sang sota les espècies del pa i del vi i, donant-los com aliment
als Apòstols, els va manar que en perpetuessin l’oferta en memòria seva. L’Evangeli
d’aquesta celebració, recordant el lavatori dels peus, expressa el
mateix significat de l’Eucaristia des d’un altre punt de vista. Jesús –com un
servent– renta els peus de Simó Pere i dels altres onze deixebles (cfr Jn
13,4-5). Amb aquest gest profètic, els expressa el sentit de la seva vida i de
la seva passió, com a servei a Déu i als germans: «El Fill de l’home no ha
vingut a ser servit, sinó a servir» (Mc 10,45).
Això també va passar en el nostre
Baptisme, quan la gràcia de Déu ens ha rentat del pecat i ens revesteix de
Crist (cfr Col 3,10). Això succeeix cada vegada que fem el memorial del
Senyor en l’Eucaristia: fem comunió amb el Crist Servent per obeir el seu
manament, el d’estimar-nos com Ell ens ha estimat (cfr Jn 13,34; 15,12).
Si ens acostem a la santa Comunió sense estar sincerament disposats a
rentar-nos els peus els uns als altres, nosaltres no reconeixem el Cos del
Senyor. És el servei de Jesús que es lliura totalment a si mateix.
Després, el dia següent, en la
litúrgia del Divendres Sant meditem el misteri de la mort de Crist i
adorem la Creu. En els últims moments de vida, abans de lliurar el seu esperit
al Pare, Jesús va dir: «S’ha complert!» (Jn 19,30). Què vol dir aquesta
paraula?, que Jesús diu: “S’ha complert”? Significa que l’obra de la salvació
s’ha complert, que totes les Escriptures troben la seva plena realització en
l’amor de Crist, Anyell immolat. Jesús, amb el seu Sacrifici, ha transformat la
major iniquitat en el més gran amor.
A través dels segles hi ha homes i
dones que amb el testimoni de les seves vides reflecteixen un raig d’aquest
amor perfecte, ple, incontaminat. M’agrada recordar un heroic testimoni dels
nostres dies, Don Andrea Santoro, sacerdot de la diòcesi de Roma i missioner a
Turquia. Pocs dies abans de ser assassinat a Trebisonda, escrivia: «Sóc aquí
per habitar enmig d’aquesta gent i permetre a Jesús de fer-ho a través meu… Hom
esdevé capaç de salvació només oferint la pròpia carn. Es porta el mal del món
i es comparteix el dolor, absorbint-los en la pròpia carn fins el fons, com ho
va fer Jesús» (A. Polselli, Don Andrea Santoro, le eredità, Città Nuova,
Roma 2008, p. 31). Aquest exemple d’un home dels nostres temps, i tants altres,
ens ajuden a oferir la nostra vida com un do d’amor als germans, a imitació de Jesús.
I també avui hi ha tants homes i dones, veritables màrtirs que ofereixen la
seva vida amb Jesús per confessar la fe, només per aquest motiu. És un servei,
servei del testimoniatge cristià fins a la sang, servei que ens ha fet el
Crist: ens ha redimit fins al final. Aquest és el significat d’aquella paraula
“S’ha complert”. Que bonic seria que tots nosaltres, quan acabi la nostra vida,
amb els nostres errors, els nostres pecats, també amb les nostres bones obres,
amb el nostre amor al proïsme, poguéssim dir al Pare com Jesús: “S’ha
complert”; no amb la perfecció amb què Ell ho va dir, però dir: “Senyor, he fet
tot el que he pogut. S’ha complert”. Adorant la Creu, mirant Jesús, pensem en
l’amor, en el servei, en la nostra vida, en els màrtirs cristians, i també ens
farà bé pensar en la fi de la nostra vida. Ningú de nosaltres sap quan succeirà
això, però podem demanar la gràcia de poder dir: “Pare, he fet el que podia. He
complert”.
El Dissabte Sant és el
dia en el qual l’Església contempla el “repòs” de Crist en la tomba després del
combat victoriós de la creu. El Dissabte Sant l’Església, altra vegada,
s’identifica amb Maria: tota la seva fe queda recollida en Ella, la primera i
perfecta deixeble, la primera i perfecta creient. En la foscor que envolta la
creació, només Ella té encesa la flama de la fe, esperant contra tota esperança
(cfr Rm 4,18) en la Resurrecció de Jesús.
I en la gran Vetlla Pasqual,
en la qual ressona altra vegada l’Alleluia, celebrem Crist Ressuscitat
centre i fi de l’univers i de la història; vetllem plens d’esperança esperant
el seu retorn, quan la Pasqua tindrà la seva plena manifestació.
A vegades sembla que la foscor de la
nit penetri en l’ànima; a vegades pensem: “ara no hi ha res més a fer”, i el
cor ja no troba la força d’estimar… Però en aquesta foscor Crist encén el foc
de l’amor de Déu: una resplendor trenca la foscor i anuncia un nou inici,
quelcom comença en la foscor més profunda. Nosaltres sabem que la nit és
“més nit”, és més fosca abans que comenci el dia. Però en aquella foscor és
Crist qui guanya i qui encén el foc de l’amor. La pedra del dolor s’ha mogut
deixant espai per a l’esperança. Aquest és el gran misteri de la Pasqua! En
aquesta santa nit l’Església ens lliura la llum del Ressuscitat, perquè en
nosaltres no hi hagi la tristor de qui diu, “ara…”, sinó l’esperança de qui s’obre
a un present ple de futur: Crist ha vençut la mort, i nosaltres amb Ell. La
nostra vida no s’acaba davant de la llosa d’un sepulcre, la nostra vida va més
enllà amb l’esperança en Crist que ha ressuscitat realment d’aquell sepulcre.
Com a cristians estem cridats a ser sentinelles del matí, que saben veure els
senyals del Ressuscitat, com ho van fer les dones i els deixebles que van anar
a la tomba en trencar l’alba del primer dia de la setmana.
Estimats germans i germanes, en
aquests dies del Tridu Sant no ens limitem a commemorar la passió del Senyor,
sinó que entrem en el misteri, fem nostres els seus sentiments, els seus
compromisos, com ens invita a fer-ho l’apòstol Pau: «Tingueu en vosaltres els
mateixos sentiments de Crist Jesús” (Fil 2,5). Aleshores la nostra serà
una “bona Pasqua”.
Traducció:
Josep Ma Torrents –Catalunya Religió
DIJOUS SANT:
Francisco
pide a los sacerdotes "olor a oveja y sonrisa de padre"
El Papa advierte contra el "cansancio"
de los pastores "que miran de lejos y desde arriba"
"Si Jesús pastorea con nosotros, no podemos
ser pastores con cara de vinagre, aburridos"
Qué difícil es aprender a descansar, recordar que
también nosotros somos ovejas, que tenemos necesidad del pastor que nos ayude
(Jesús Bastante).- "Olor a
oveja y sonrisa de padre". Francisco presidió esta mañana la Misa
Crismal en San Pedro del Vaticano, con una homilía centrada en los
"cansancios" de los sacerdotes, a quienes reclamó "ser amigos
del pueblo" y no personas que se esconden "en una oficina o andan
por la ciudad con un coche con vidrios tintados".
"Que el
nuestro sea un cansancio sano, el de un sacerdote con olor a oveja y sonrisa de
papá. Nada que ver con esos que huelen a perfume caro y que miran de lejos y
desde arriba", proclamó Francisco, quien incidió en que "si Jesús
pastorea con nosotros, no podemos ser pastores con cara de vinagre,
quejosos, y lo que es peor, pastores aburridos".
En su homilía,
Francisco se centró en el carisma y la misión de los sacerdotes. Y en el
cansancio del trabajo, porque "la tarea de ungir al pueblo es dura" y
"nos lleva al cansancio y a la fatiga".
"¿Sabéis
cuántas veces pienso en esto, en el cansancio de todos vosotros?",
señaló el Papa, quien apuntó que "rezo por los que trabajáis en medio del
pueblo fiel de Dios que se os ha sido confiado, y muchos en lugares muy
abandonados y peligrosos".
"Nuestro
cansancio es como el silencio que sube silenciosamente al cielo, va directo al
corazón del Padre", recalcó Francisco, quien advirtió ante tres
tentaciones de descanso de "cualquier manera, como si el reposo no fuera
cosa de Dios. Nuestra fatiga es preciosa a los ojos de Dios".
"Qué
difícil es aprender a descansar, recordar que también nosotros somos ovejas,
que tenemos necesidad del pastor que nos ayude", señaló el Papa, quien
apuntó algunas preguntas para la reflexión de los sacerdotes. "Repasemos
la tarea de los sacerdotes -prosiguió Bergoglio-: llevar a los pobres la buena
noticia, anunciar la liberación a los cautivos y la curación a los ciegos, dar
libertada a los oprimidos y proclamar el año de gracia del Señor. Curar a los
de corazón reventado y afligidos". No son "tareas fáciles ni
exteriores", pues "implican nuestra capacidad de compasión. Son
tareas en las que nuestro corazón es movido y conmovido. Nos alegramos con
los novios que se casan, reímos con el bebé que se va a bautizar, acompañamos a
los jóvenes y sus familias, nos emocionamos con los que sufren en el hospital,
lloramos con los que entierran a un ser querido".
Tener el
corazón abierto fatiga, porque la clave está en las palabras de Jesús en la
consagración: "Tomad y comed, tomad y bebed... y así nuestra vida
sacerdotal se va consumiendo en el servicio al pueblo de Dios, que siempre,
siempre cansa", añadió Francisco, quien subrayó tres tipos de cansancio
del sacerdote hoy.
En primer
lugar, "el cansancio de la gente", de estar con el pueblo.
"Pero es un cansancio del bueno, lleno de frutos y de alegría",
apuntó el Papa, quien indicó que "el Señor no se cansaba de estar con la
gente, al contrario, parecía que se renovaba" "¡Qué bueno es esto! La
gente ama, quiere y necesita a sus pastores. El pueblo no nos deja sin
tarea directa, salvo que uno se esconda en una oficina o ande por la ciudad con
un coche con vidrios tintados. Es un cansancio sano, el de un sacerdote con
olor a oveja y sonrisa de papá. Nada que ver con esos que huelen a perfume caro
y que miran de lejos y desde arriba".
"Somos los
amigos del esposo, esa es nuestra alegría", proclamó el Santo Padre, quien
recordó que "si Jesús pastorea con nosotros, no podemos ser pastores con
cara de vinagre, quejosos, y lo que es peor, pastores aburridos". En este
punto, pidió "olor a oveja y sonrisa de padre"
También hay otro
cansancio, el de los enemigos: "El demonio y sus secuaces no duermen,
y como sus oídos no soportan la palabra de Dios, trabajan para acallarla o
tergiversarla", denunció, indicando que "hay que defender al
rebaño y defenderse uno mismo contra el mal", porque "el Maligno
es mucho más astuto que nosotros". En este punto, el Papa reclamó
"aprender a neutralizar el mal, no arrancar la cizaña. No pretender
defender como superhombres lo que solo el Señor tiene que defender. Todo esto
nos ayuda a no bajar los brazos ante la espesura de la iniquidad, ante la burla
de los malvados".
"Y en
último lugar, porque esta homilía no os canse demasiado", bromeó, está
"el cansancio de uno mismo", quizá "el más
peligroso", porque se trata de "un cansancio autorreferencial, es la desilusión
de uno mismo, pero no mirada de frente con la serena alegría del que se
reconoce pecador. Se trata del cansancio que da el querer y no querer, el jugar
con la ilusión de querer ser otra cosa. Esto es coquetear con la mundanidad
espiritual".
Frente a ello,
Francisco contrapuso la escena del Lavatorio de los Pies, "la
imagen más profunda y silenciosa de nuestro cansancio pastoral", donde
"el Señor purifica el camino mismo, se encarga de limpiar cada mancha
que hemos hecho en su nombre"
"En el
modo de seguir al Señor se expresa cómo habla nuestro corazón. Las llagas de
los pies, las torceduras, el cansancio, son signos de cómo lo hemos seguido,
por qué camino metimos a sus ovejas perdidas. El Señor nos lava y purifica
de todo lo que se ha acumulado en los pies por seguirlo. Y esto es sagrado: no
permite que nada quede manchado".
"El
Señor nos invita a estar alegres, plenos, sin temores ni culpas, y así nos
animemos a tener el coraje de salir a todas las periferias a llevar este
mensaje a todos los abandonados, sabiendo que Él está con nosotros hasta el fin
del mundo. Y, por favor, pidamos la gracia de aprender a estar cansados, pero
bien cansados", culminó el Papa.
Texto de la
homilía
«Lo sostendrá
mi mano y le dará fortaleza mi brazo» (Sal 88,22), así piensa el Señor cuando
dice para sí: «He encontrado a David mi servidor y con mi aceite santo lo he
ungido» (v. 21). Así piensa nuestro Padre cada vez que «encuentra» a un
sacerdote. Y agrega más: «Contará con mi amor y mi lealtad. Él me podrá decir:
Tú eres mi padre, el Dios que me protege y que me salva» (v. 25.27). Es muy
hermoso entrar, con el Salmista, en este soliloquio de nuestro Dios. Él habla
de nosotros, sus sacerdotes, sus curas; pero no es realmente un soliloquio, no
habla solo: es el Padre que le dice a Jesús: «Tus amigos, los que te aman, me
podrán decir de una manera especial: "Tú eres mi Padre"» (cf. Jn
14,21). Y, si el Señor piensa y se preocupa tanto en cómo podrá ayudarnos, es
porque sabe que la tarea de ungir al pueblo fiel es dura; nos lleva al
cansancio y a la fatiga. Lo experimentamos en todas sus formas: desde el
cansancio habitual de la tarea apostólica cotidiana hasta el de la enfermedad y
la muerte e incluso a la consumación en el martirio.
El cansancio de
los sacerdotes... ¿Sabéis cuántas veces pienso en esto: en el cansancio de
todos vosotros? Pienso mucho y ruego a menudo, especialmente cuando el cansado
soy yo. Rezo por los que trabajaos en medio del pueblo fiel de Dios que les fue
confiado, y muchos en lugares muy abandonados y peligrosos. Y nuestro
cansancio, queridos sacerdotes, es como el incienso que sube silenciosamente al
cielo (cf. Sal 140,2; Ap 8,3-4). Nuestro cansancio va directo al corazón del
Padre.
Estén seguros que la Virgen María se da cuenta de este cansancio y se lo hace notar enseguida al Señor. Ella, como Madre, sabe comprender cuándo sus hijos están cansados y no se fija en nada más. «Bienvenido. Descansa, hijo mío. Después hablaremos... ¿No estoy yo aquí, que soy tu Madre?», nos dirá siempre que nos acerquemos a Ella (cf. Evangelii gaudium, 28, 6). Y a su Hijo le dirá, como en Caná: «No tienen vino».
Estén seguros que la Virgen María se da cuenta de este cansancio y se lo hace notar enseguida al Señor. Ella, como Madre, sabe comprender cuándo sus hijos están cansados y no se fija en nada más. «Bienvenido. Descansa, hijo mío. Después hablaremos... ¿No estoy yo aquí, que soy tu Madre?», nos dirá siempre que nos acerquemos a Ella (cf. Evangelii gaudium, 28, 6). Y a su Hijo le dirá, como en Caná: «No tienen vino».
Sucede también
que, cuando sentimos el peso del trabajo pastoral, nos puede venir la tentación
de descansar de cualquier manera, como si el descanso no fuera una cosa de Dios.
No caigamos en esta tentación. Nuestra fatiga es preciosa a los ojos de Jesús,
que nos acoge y nos pone de pie: «Venid a mí cuando estéis cansados y agobiados,
que yo os aliviaré» (Mt 11, 28). Cuando uno sabe que, muerto de cansancio,
puede postrarse en adoración, decir: «Basta por hoy, Señor», y claudicar ante
el Padre; uno sabe también que no se hunde sino que se renueva porque, al que
ha ungido con óleo de alegría al pueblo fiel de Dios, el Señor también lo unge,
«le cambia su ceniza en diadema, sus lágrimas en aceite perfumado de alegría,
su abatimiento en cánticos» (Is 61, 3).
Tengamos bien
presente que una clave de la fecundidad sacerdotal está en el modo como
descansamos y en cómo sentimos que el Señor trata nuestro cansancio. ¡Qué
difícil es aprender a descansar! En esto se juega nuestra confianza y nuestro
recordar que también somos ovejas. Pueden ayudarnos algunas preguntas a este
respecto.
¿Sé descansar
recibiendo el amor, la gratitud y todo el cariño que me da el pueblo fiel de
Dios? O, luego del trabajo pastoral, ¿busco descansos más refinados, no los de los
pobres sino los que ofrece el mundo del consumo? ¿El Espíritu Santo es
verdaderamente para mí «descanso en el trabajo» o sólo aquel que me da trabajo?
¿Sé pedir ayuda a algún sacerdote sabio? ¿Sé descansar de mí mismo, de mi auto-exigencia,
de mi auto-complacencia, de mi auto-referencialidad? ¿Sé conversar con Jesús,
con el Padre, con la Virgen y San José, con mis santos protectores amigos para
reposarme en sus exigencias -que son suaves y ligeras-, en sus complacencias -a
ellos les agrada estar en mi compañía-, en sus intereses y referencias-a ellos
sólo les interesa la mayor gloria de Dios-? ¿Sé descansar de mis enemigos bajo
la protección del Señor? ¿Argumento y maquino yo solo, rumiando una y otra vez
mi defensa, o me confío al Espíritu que me enseña lo que tengo que decir en
cada ocasión? ¿Me preocupo y me angustio excesivamente o, como Pablo, encuentro
descanso diciendo: «Sé en Quién me he confiado» (2 Tm 1, 12)?
Repasemos un
momento las tareas de los sacerdotes que hoy nos proclama la liturgia: llevar a
los pobres la Buena Nueva, anunciar la liberación a los cautivos y la curación
a los ciegos, dar libertada los oprimidos y proclamar el año de gracia del
Señor. E Isaías agrega: curar a los de corazón quebrantado y consolar a los
afligidos.
No son tareas
fáciles, exteriores, como por ejemplo el manejo de cosas -construir un nuevo salón
parroquial, o delinear una cancha de fútbol para los jóvenes del Oratorio... -;
las tareas mencionadas por Jesús implican nuestra capacidad de compasión, son
tareas en las que nuestro corazones «movido» y conmovido. Nos alegramos con los
novios que se casan, reímos con el bebé que traen a bautizar; acompañamos a los
jóvenes que se preparan para el matrimonio y a las familias; nos apenamos con
el que recibe la unción en la cama del hospital, lloramos con los que entierran
a un ser querido... Tantas emociones, tanto afecto, fatigan el corazón del Pastor.
Para nosotros sacerdotes las historias de nuestra gente no son un noticiero:
nosotros conocemos a nuestro pueblo, podemos adivinarlo que les está pasando en
su corazón; y el nuestro, al compadecernos (al padecer con ellos), se nos va deshilachando,
senos parte en mil pedacitos, y es conmovido y hasta parece comido por la
gente:«Tomad, comed». Esa es la palabra que musita constantemente el sacerdote
de Jesús cuando va atendiendo a su pueblo fiel: «Tomad y comed, tomad y
bebed...». Y así nuestra vida sacerdotal se va entregando en el servicio, en la
cercanía al pueblo fiel de Dios... que siempre cansa.
Quisiera ahora
compartir con vosotros algunos cansancios en los que he meditado.
Está el que podemos llamar «el cansancio de la gente, de las multitudes»: para el Señor, como para nosotros, era agotador -lo dice el evangelio-, pero es cansancio del bueno, cansancio lleno de frutos y de alegría. La gente que lo seguía, las familias que le traían sus niños para que los bendijera, los que habían sido curados, que venían con sus amigos, los jóvenes que se entusiasmaban con el Rabí..., no le dejaban tiempo ni para comer. Pero el Señor no se hastiaba de estar con la gente. Al contrario, parecía que se renovaba (cf. Evangelii gaudium, 11). Este cansancio en medio de nuestra actividad suele ser una gracia que está al alcance de la mano de todos nosotros, sacerdotes (cf. ibíd., 279). ¡Qué bueno es esto: la gente ama, quiere y necesita a sus pastores! El pueblo fiel no nos deja sin tarea directa, salvo que uno se esconda en una oficina o ande por la ciudad en un auto con vidrios polarizados. Y este cansancio es bueno, es sano. Es el cansancio del sacerdote con olor a oveja..., pero con sonrisa de papá que contempla a sus hijos o a sus nietos pequeños. Nada que ver con esos que huelen a perfume caro y te miran de lejos y desde arriba (cf. ibíd., 97). Somos los amigos del Novio, esa es nuestra alegría. Si Jesús está pastoreando en medio de nosotros, no podemos ser pastores con cara de vinagre, quejosos ni, lo que es peor, pastores aburridos. Olor a oveja y sonrisa de padres... Sí, bien cansados, pero con la alegría de los que escuchan a su Señor decir: «Venid a mí, benditos de mi Padre» (Mt 25, 34).
Está el que podemos llamar «el cansancio de la gente, de las multitudes»: para el Señor, como para nosotros, era agotador -lo dice el evangelio-, pero es cansancio del bueno, cansancio lleno de frutos y de alegría. La gente que lo seguía, las familias que le traían sus niños para que los bendijera, los que habían sido curados, que venían con sus amigos, los jóvenes que se entusiasmaban con el Rabí..., no le dejaban tiempo ni para comer. Pero el Señor no se hastiaba de estar con la gente. Al contrario, parecía que se renovaba (cf. Evangelii gaudium, 11). Este cansancio en medio de nuestra actividad suele ser una gracia que está al alcance de la mano de todos nosotros, sacerdotes (cf. ibíd., 279). ¡Qué bueno es esto: la gente ama, quiere y necesita a sus pastores! El pueblo fiel no nos deja sin tarea directa, salvo que uno se esconda en una oficina o ande por la ciudad en un auto con vidrios polarizados. Y este cansancio es bueno, es sano. Es el cansancio del sacerdote con olor a oveja..., pero con sonrisa de papá que contempla a sus hijos o a sus nietos pequeños. Nada que ver con esos que huelen a perfume caro y te miran de lejos y desde arriba (cf. ibíd., 97). Somos los amigos del Novio, esa es nuestra alegría. Si Jesús está pastoreando en medio de nosotros, no podemos ser pastores con cara de vinagre, quejosos ni, lo que es peor, pastores aburridos. Olor a oveja y sonrisa de padres... Sí, bien cansados, pero con la alegría de los que escuchan a su Señor decir: «Venid a mí, benditos de mi Padre» (Mt 25, 34).
También se da
lo que podemos llamar «el cansancio de los enemigos». El demonio y sus secuaces
no duermen y, como sus oídos no soportan la Palabra, trabajan incansablemente
para acallada o tergiversarla. Aquí el cansancio de enfrentarlos es más arduo.
No sólo se trata de hacer el bien, con toda la fatiga que conlleva, sino que
hay que defender al rebaño y defenderse uno mismo contra el mal (cf. Evangelii
gaudium, 83). El maligno es más astuto que nosotros y es capaz de tirar abajo
en un momento lo que construimos con paciencia durante largo tiempo. Aquí
necesitamos pedir la gracia de aprender a neutralizar: neutralizar el mal, no
arrancar la cizaña, no pretender defender como superhombres lo que sólo el
Señor tiene que defender. Todo esto ayuda a no bajar los brazos ante la
espesura de la iniquidad, ante la burla de los malvados. La palabra del Señor
para estas situaciones de cansancio es: «No temáis, yo he vencido al mundo» (Jn
16, 33).
Y por último -
para que esta homilía no os canse - está también «el cansancio de uno mismo»
(cf. Evangelii gaudium, 277). Es quizás el más peligroso. Porque los otros dos
provienen de estar expuestos, de salir de nosotros mismos a ungir y a pelear
(somos los que cuidamos). Este cansancio, en cambio, es más auto-referencial; es
la desilusión de uno mismo pero no mirada de frente, con la serena alegría del
que se descubre pecador y necesitado de perdón: este pide ayuda y va adelante.
Se trata del cansancio que da el «querer y no querer», el haberse jugado todo y
después añorar los ajos y las cebollas de Egipto, el jugar con la ilusión de
ser otra cosa. A este cansancio, me gusta llamarlo «coquetear con la mundanidad
espiritual». Y, cuando uno se queda solo, se da cuenta de que grandes sectores
de la vida quedaron impregnados por esta mundanidad y hasta nos da la impresión
de que ningún baño la puede limpiar. Aquí sí puede haber cansancio malo. La
palabra del Apocalipsis nos indica la causa de este cansancio: «Has sufrido,
has sido perseverante, has trabajado arduamente por amor de mi nombre y no has
desmayado. Pero tengo contra ti que has dejado tu primer amor» (2, 3-4). Sólo
el amor descansa. Lo que no se ama cansa y, a la larga, cansa mal.
La imagen más
honda y misteriosa de cómo trata el Señor nuestro cansancio pastoral es aquella
del que «habiendo amado a los suyos, los amó hasta el extremo» (Jn 13,1): la
escena del lavatorio de los pies. Me gusta contemplarla como el lavatorio del
seguimiento. El Señor purifica el seguimiento mismo, él se «involucra» con
nosotros (cf. Evangelii gaudium, 24), se encarga en persona de limpiar toda
mancha, ese mundano smog untuoso que se nos pegó en el camino que hemos hecho
en su nombre. Sabemos que en los pies se puede ver cómo anda todo nuestro
cuerpo. En el modo de seguir al Señor se expresa cómo anda nuestro corazón. Las
llagas de los pies, las torceduras y el cansancio son signo de cómo lo hemos
seguido, por qué caminos nos metimos buscando a sus ovejas perdidas, tratando
de llevar el rebaño a las verdes praderas y a las fuentes tranquilas (cf. ibíd.
270). El Señor nos lava y purifica de todo lo que se ha acumulado en nuestros
pies por seguirlo. Eso es sagrado. No permite que quede manchado. Así como las
heridas de guerra él las besa, la suciedad del trabajo él la lava. El
seguimiento de Jesús es lavado por el mismo Señor para que nos sintamos con
derecho a estar «alegres», «plenos», «sin temores ni culpas» y nos animemos así
a salir e ir «hasta los confines del mundo, a todas las periferias», a llevar
esta buena noticia a los más abandonados, sabiendo que él está con nosotros,
todos los días, hasta el fin del mundo (cf. Mt 28, 21). Y sepamos aprender a
estar cansados, pero ¡bien cansados!