"Mi mensaje al Foro Económico Mundial en
Davos"
Esta es la traducción del texto completo de la intervención especial del Papa Francisco a la Reunión Anual del Foro Económico Mundial que está teniendo lugar en Davos, leído por el cardenal Turkson, y dirigido a Klaus Schwab, Fundador y Presidente del FEM.
Le agradezco mucho su amable invitación para dirigirme a la reunión anual
del Foro Económico Mundial, que, como de costumbre, se celebrará en Davos-
Klosters, a final del mes. Confiando en que este encuentro brinde una
oportunidad para una reflexión más profunda sobre las causas de la crisis
económica que sacude al mundo en los últimos años, quisiera aportar algunas
consideraciones con la esperanza de que puedan enriquecer los debates del Foro
y dar una contribución útil a su importante labor.
La nuestra, es una época de grandes cambios y avances
significativos en diversas áreas, y esto tiene consecuencias importantes para
la vida humana. Efectivamente “son de alabar los avances que contribuyen al bienestar
de la gente, como, por ejemplo, en el ámbito de la salud, de la educación y de
la comunicación” (Evangelii Gaudium, 52), así como en muchos otros sectores de
la actividad humana, y hay que reconocer el papel fundamental desempeñado
por la economía moderna en estos cambios, a la hora de fomentar y
desarrollar los recursos inmensos de la inteligencia humana. Sin embargo, los
objetivos logrados -aunque hayan reducido la pobreza de un gran
número de personas – a menudo han llevado aparejada una amplia exclusión
social. De hecho, la mayor parte de los hombres y mujeres de nuestro tiempo
siguen experimentando la inseguridad cotidiana, y no raramente con
consecuencias trágicas.
Con respecto a vuestra reunión, me gustaría hacer hincapié en la importancia
que tienen los distintos sectores políticos y económicos en la promoción de un
enfoque inclusivo que tenga en cuenta la dignidad de toda persona humana y el
bien común. Me refiero a la atención que debería plasmar cualquier decisión
política y económica, pero que, de momento, parece ser poco más que un
replanteamiento. Los que trabajan en estos sectores tienen una responsabilidad
precisa para con los demás, especialmente con los más frágiles, débiles y
vulnerables.
Es intolerable que todavía miles de personas mueran cada día de hambre, a
pesar de las grandes cantidades de alimentos disponibles y, a menudo,
simplemente desperdiciados. Del mismo modo, no pueden dejar de
impresionarnos los imnumerables refugiados que buscando condiciones de
vida con un mínimo de dignidad, no sólo no consiguen
encontrar hospitalidad, sino que a menudo mueren trágicamente
mientras se desplazan de un lugar a otro. Sé que estas son palabras fuertes,
incluso dramáticas , pero al mismo tiempo quieren reafirmar y desafiar la capacidad
de este Foro para marcar la diferencia. De hecho, los que han demostrado
la capacidad para innovar y mejorar la vida de muchas personas a través de su
creatividad y experiencia profesional, pueden ofrecer una contribución
adicional poniendo sus capacidades al servicio de los que aún viven en medio de
una terrible pobreza.
Hace falta, por lo tanto, un renovado, profundo y amplio sentido de
responsabilidad por parte de todos. “La vocación de un empresario es una noble
tarea, siempre que se deje interpelar por un sentido más amplio de la vida”
(Evangelii Gaudium , 203). De este modo, los hombres y las mujeres pueden
servir más eficazmente al bien común y hacer que los bienes del
mundo sean más accesibles para todos. Sin embargo, el crecimiento de la
igualdad requiere algo más que el crecimiento económico, aunque si lo
presupone. Se requiere, en primer lugar, “una visión trascendente de la
persona” (Benedicto XVI , Caritas in Veritate, 11 ), porque “sin la perspectiva
de una vida eterna, el progreso humano en este mundo se queda sin aliento”.
(Ibid) . Además, necesita decisiones, mecanismos y procesos encaminados a una
mejor distribución de la riqueza, la creación de fuentes de empleo y la
promoción integral del pobre, que va más allá de una simple mentalidad de
asistencia.
Estoy convencido que una apertura tal a lo trascendente puede dar forma a
una nueva mentalidad política y económica, capaz de reconducir toda la
actividad económica y financiera dentro de un enfoque ético que sea
verdaderamente humano. La comunidad económica internacional puede contar con
muchos hombres y mujeres de gran honestidad e integridad personal, cuya labor
se inspira y guía por nobles ideales de justicia, generosidad y atención por el
auténtico desarrollo de la familia humana. Os exhorto a aprovechar estos
grandes recursos humanos y morales, y a haceros cargo de este desafío con
determinación y visión de futuro. Sin ignorar, por supuesto, los requisitos
específicos, científicos y profesionales, de cada sector, os pido
que os esforzéis para que la humanidad se sirva de la riqueza y no
sea gobernada por ella.
Estimado Presidente, queridos amigos: espero que podáis ver en estas
breves palabras un signo de mi atención pastoral y una aportación constructiva
para que vuestra actividad sea siempre más noble y fecunda. Renuevo mis mejores
deseos para el éxito de la reunión e invoco la bendición divina sobre vosotros
y los participantes del Foro, así como sobre vuestras familias y vuestro
trabajo.
Vaticano, 17 de enero de 2014.
¿Una nueva
pro-vocación del Papa Francisco? La dimensión social de la nueva Evangelización
Creado el 10 gener 2014

Éste es el fundamento del capítulo cuarto de “Evangelii Gaudium”, en el
que el Papa Francisco muestra la dimensión social del proyecto de
evangelización que plantea.
La “Alegría del Evangelio” es un programa de nueva
evangelización amplia, sugerente, que nos plantea muchos retos y que, como
hemos visto en un post anterior, se basa en
el encuentro personal, hondo, real, con Jesucristo.
Pues bien, cuando se refiere a las consecuencias
sociales que tiene este encuentro con el Señor, nos indica algunas tentaciones
en las que siempre podemos caer y de las que nos quiere prevenir. Así, la
“Alegría del Evangelio”:
- No es una propuesta de bienestar personal de cada
uno. No responde simplemente a una búsqueda individual de la paz, a la armonía interior
por sí misma.
- Tampoco propone un método para ‘tranquilizar la
propia conciencia’, por ejemplo mediante acciones caritativas puntuales:
“Nuestra respuesta de amor tampoco debería entenderse como una mera suma de
pequeños gestos personales dirigidos a algunos individuos necesitados, lo cual
podría constituir una «caridad a la carta», una serie de acciones tendentes
sólo a tranquilizar la propia conciencia.” [núm. 180]
- Ni mucho menos es un programa eclesial ‘hacia
adentro’ y que olvide el papel social de los cristianos/as en nuestro mundo:
“nadie puede exigirnos que releguemos la religión a la intimidad secreta de las
personas, sin influencia alguna en la vida social y nacional, sin preocuparnos
por la salud de las instituciones de la sociedad civil, sin opinar sobre los
acontecimientos que afectan a los ciudadanos”. [183]
Nos encontramos, más bien, ante un proyecto pastoral,
evangelizador, que se propone un “desarrollo de todas las personas y de toda la
persona”, de la integralidad de cada persona. El proyecto de evangelización
no es un asunto de sacristías, sino de las calles, los mercados, las
universidades y las fábricas. Por ello, nos encontramos ante un programa
que es una llamada a todos los cristianos/as, para que recuerden que “están
llamados a preocuparse por la construcción de un mundo mejor”.
La Iglesia no se puede limitar a dar consuelo a las
víctimas, a curar simplemente heridas, sino que debe hacer propuestas
decididas, tal vez contra-culturales, pero que aporten nuevos horizontes: “el
pensamiento social de la Iglesia es ante todo positivo y propositivo, orienta
una acción transformadora, y en ese sentido no deja de ser un signo de
esperanza que brota del corazón amante de Jesucristo”. [183]
Pero para que este pensamiento social de la Iglesia
sea significativo y pueda continuar siéndolo, debe recordar dónde están sus
raíces.
1) Una de las primeras raíces es la atención y la
proximidad a los más pobres, los más vulnerados. Nos recuerda el Papa Francisco esta grave obligación de escuchar,
de ser ‘instrumentos de Dios en la escucha del clamor de los más sufrientes’:
“Hacer oídos sordos a ese clamor, cuando nosotros somos
los instrumentos de Dios para escuchar al pobre, nos sitúa fuera de la voluntad
del Padre y de su proyecto” [187].
¿Somos esos oídos que se acercan, que escuchan, que
hacen conocer los afanes, dolores, angustias de nuestros hermanos/as? ¿O estamos tan lejos que ni somos
conscientes de su realidad?
2) Este clamor nos invita a un cambio de mentalidad,
una manera nueva de entender las relaciones sociales y las cosas tan aparentemente
claras como la propiedad misma:
“La palabra «solidaridad» está un poco desgastada y a
veces se la interpreta mal, pero es mucho más que algunos actos esporádicos de
generosidad. Supone crear una nueva mentalidad que piense en términos de
comunidad, de prioridad de la vida de todos sobre la apropiación de los bienes
por parte de algunos”. Y este ‘cambio de mentalidad’ nos puede incomodar, a los
que fácilmente nos podemos acurrucar en nuestras comodidades…: “el planeta es
de toda la humanidad y para toda la humanidad, y que el solo hecho de haber nacido
en un lugar con menores recursos o menor desarrollo no justifica que algunas
personas vivan con menor dignidad. Hay que repetir que «los más favorecidos
deben renunciar a algunos de sus derechos para poner con mayor liberalidad sus
bienes al servicio de los demás»” [190].
3) Es por
ello que sin dar demasiados rodeos, el Papa Francisco recuerda que
“Para la Iglesia la opción por los pobres es una
categoría teológica antes que cultural, sociológica, política o filosófica.
Dios les otorga «su primera misericordia»”.
Y añade
todavía que:
“Por eso quiero una Iglesia pobre para los pobres.
Ellos tienen mucho que enseñarnos. Además de participar del sensus fidei, en
sus propios dolores conocen al Cristo sufriente. Es necesario que todos nos
dejemos evangelizar por ellos. La nueva evangelización es una invitación a
reconocer la fuerza salvífica de sus vidas y a ponerlos en el centro del camino
de la Iglesia. Estamos llamados a descubrir a Cristo en ellos, a prestarles
nuestra voz en sus causas, pero también a ser sus amigos, a escucharlos, a
interpretarlos y a recoger la misteriosa sabiduría que Dios quiere comunicarnos
a través de ellos”. [198]
Son ciertamente unas bases bien incómodas, incomodantes.
Por ello es interesante ver cómo el mismo escrito se adelanta a las
críticas posibles, que de hecho ha recibido ya de los sectores más
conservadores de los neoliberales estadounidenses. Dice así:
“La dignidad de cada persona humana y el bien común son cuestiones que deberían
estructurar toda política económica, pero a veces parecen sólo apéndices
agregados desde fuera para completar un discurso político sin perspectivas ni
programas de verdadero desarrollo integral. ¡Cuántas palabras se han vuelto
molestas para este sistema! Molesta que se hable de ética, molesta que se
hable de solidaridad mundial, molesta que se hable de distribución de los
bienes, molesta que se hable de preservar las fuentes de trabajo, molesta que
se hable de la dignidad de los débiles, molesta que se hable de un Dios que
exige un compromiso por la justicia…”. [203]
Pero sólo desde el ejercicio de la memoria y de la
atención a lo que sucede con los últimos, los más vulnerables, podremos
proponer un análisis y unas propuestas estructurales que sean transformadoras.
Se podrá decir que el pensamiento social de la Iglesia es ilusorio, utópico,
poco realista. Pero es un pensamiento que tiene por centro no sólo a los
‘triunfadores’ o a las ‘grandes cifras’ estadísticas, sino a las personas
concretas que los grandes análisis suelen considerar ‘colaterales’ o
‘estadísticamente poco significativas’. Y por ello, porque este análisis
recuerda a las personas concretas y recuerda los mejores valores de la persona
humana, es más realista que el que cree que ‘el sistema’ lo erreglará todo.
Por eso suenan con fuerza estas últimas palabras,
llenas de realismo, que reproducimos en este post:
“Ya no podemos confiar en las fuerzas ciegas y en la
mano invisible del mercado. El crecimiento en equidad exige algo más que el
crecimiento económico, aunque lo supone, requiere decisiones, programas,
mecanismos y procesos específicamente orientados a una mejor distribución del
ingreso, a una creación de fuentes de trabajo, a una promoción integral de los
pobres que supere el mero asistencialismo. (…) la economía ya no puede recurrir
a remedios que son un nuevo veneno, como cuando se pretende aumentar la
rentabilidad reduciendo el mercado laboral y creando así nuevos excluidos”.
[204]
Así, pues, desde este blog invitamos a los lectores a
seguir leyendo y haciendo propio el proyecto que de forma tan valiente nos ofrece
el Papa Francisco. Ojalá sepamos ir trabajando, a lo largo de este año 2014,
esta pro-vocación que nos lanza esta Exhortación.
PAPA FRANCISCO por Benjamín Forcano
L’alegria de l’evangeli: un document diferent
A finals de novembre el Papa Francesc va publicar la seva
Exhortació apostòlica sobre l’anunci de l’evangeli (Evangelii
gaudium) on recull les aportacions del Sínode de Bisbes
d’octubre de 2012 sobre la nova evangelització per a la transmissió de la fe
cristiana avui. Però a més de recollir la riquesa del Sínode, Francesc expressa
la seva preocupació personal per l’obra evangelitzadora de l’Església. En
aquest sentit aquesta Exhortació reflecteix el pensament i el full de ruta del
nou bisbe de Roma. El que fins ara ell havia expressat de forma dispersa en
gestos i paraules (fer olor de ovella, sortir al carrer, anar a les fronteres,
Església com a hospital de campanya…) ara troba la seva justificació i
formulació pastoral. Aquesta Exhortació vol donar algunes orientacions per a la
reforma de l’Església.
És impossible en poques línies resumir tota la riquesa
dels seus 288 números, 140 pàgines en versió digital. Per això ens limitarem a
assenyalar tres aspectes que ens semblen fonamentals i nous d’aquesta Exhortació papal.
1-Des del començament d’aquest document i al llarg de tot
ell, aflora un sentiment
viu de l’alegria de l’evangeli que omple el cor i la vida sencera dels que es
troben amb Jesús, en contrast amb el risc de tristesa individualista,
recerca de plaers superficials i l’aïllament del món actual. D’acord amb el
títol del document, l’evangeli és font d’alegria i de vida, un goig que brolla
del cor de Crist ressuscitat. Aquesta alegria és la que impulsa els cristians a
evangelitzar, a anunciar la bona i sempre nova notícia de la salvació i de
l’amor de Crist. Per això els cristians no han de tenir cara de funeral ni de
quaresma sense Pasqua, sinó irradiar al món l’alegria de Crist.
2-Aquesta alegria no és ingènua, ja que reconeix els
greus desafiaments d’avui: una economia que mata i que exigeix per tant del
cristià una postura de denúncia profètica: no a l’economia d’exclusió, no a la
nova idolatria dels diners, no
a uns diners que governen en lloc de servir. Això implica positivament
accentuar la dimensió social de l’evangelització i el compromís de l’Església
amb els pobres i els exclosos de la societat, de manera que l’Església sigui una Església pobra i dels pobres, que
escolti el seu clam i treballi per la seva inclusió social.
3-Tot això suposa un
gran canvi en la Església,
una renovació, una pastoral en conversió, una Església en estat
de missió, que no s’aferri a coses que ja no tenen sentit avui, que superi el
pessimisme estèril, la mundanitat espiritual i les guerres i divisions
internes, que abandoni el clericalisme que no és cristià, i en canvi
revaloritzi als laics i a la dona, en unes relacions noves entre tots els
cristians que neixen del Senyor.
Però més enllà d’aquestes afirmacions concretes, l’exhortació
està corroborant i dibuixant el nou estil i model d’Església que promou
Francesc: d’una Església poderosa, distant, freda encartonada, poruga,
reaccionària, de la qual la gent s’allunya i se’n va… a una Església pobra,
senzilla, propera, acollidora, sincera, realista, que promou la cultura de la
trobada; d’una Església moralista obsessionada per l’avortament, el
control de natalitat i el matrimoni homosexual… a una Església que va a
l’essencial, recupera l’evangeli, anuncia la gran bona notícia de la salvació
en Crist; d’una Església centrada en el pecat i que ha fet una tortura del
sagrament de la confessió i una duana de la petició de sagraments… a una
Església de la misericòrdia de Déu, de la tendresa, de la compassió, amb
entranyes maternals, que reflecteixi la misericòrdia del Pare; d’una Església
centrada en ella mateixa, autoreferencial, preocupada pel proselitisme… a una
Església dels pobres, preocupada sobretot del dolor i del sofriment humà, de la
guerra, de la fam, de l’atur juvenil, de la gent gran; d’una Església tancada en si mateixa,
relíquia del passat, amb tendència a mirar-se el melic, amb gust d’hivernacle,
que espera que vinguin els altres… a una Església que surt al carrer, passeja
pels carrers la fe, va als marges socials i existencials, a les fronteres;
d’una Església que discrimina els que pensen diferent, als diversos… a una
Església que respecta als que segueixen la seva pròpia consciència; d’una Església
amb tendència restauracionista i de marxa enrere que enyora el passat… a una
Església que considera que el Vaticà
II és irreversible; d’una Església amb pastors tancats en les seves
parròquies, clergues de despatx, que busquen fer carrera, que acaben sent
col·leccionistes d’antiguitats, bisbes sempre en aeroports… a pastors que facin
olor a ovella, que caminin davant, darrere i al mig del poble; d’una Església
ONG piadosa, clerical, masclista, monolítica, narcisista… a una Església Casa i
poble de Déu, llar, que respecti la diversitat, on juguin un paper rellevant
els laics, les dones, les famílies; d’una Església envellida, trist,
amb gent amb cara de cadàver o somriures d’hostessa… a una Església jove i
alegre, llevat i ferment en la societat, amb l’alegria i la llibertat de
l’Esperit, on els joves siguin protagonistes.
No és alegre l’evangeli i aquest nou estil d’Església que
es reflecteix en aquest document de Francesc?
PAPA FRANCISCO por Benjamín Forcano
FELICITATS PAPA FRANCESC
Bisbe de Roma, Papa bo, Papa de la primavera, Papa dels pobres, Papa jesuïta franciscà,
Bisbe de Roma, Papa bo, Papa de la primavera, Papa dels pobres, Papa jesuïta franciscà,
Papa del aggiornamento, Papa de la tendresa i de la
misericòrdia!
Felicitats por ser com ets
Pel teu somriure
Pel do de la teva paraula
Per la teva coherència vital
Per transmetre l’Evangeli
Per infondre esperança
Felicitats per la teva forma d’estimar
Per la teva manera d’abraçar
Per la compassió que contagies
Per la teva predilecció pels malalts
Per dedicar més temps als "petits" que als "grans" d’aquest món
Felicitats pel que dius i pel com ho dius
Pels teus gestos tant expressius
Per les imatges amb què renoves la nostra fe
Per la teva forma fresca i natural de relacionar-te
Per ser el Papa de la normalitat
Felicitats per la il•lusió que ens has tornat a donar
Pel tsunami d’esperança
Per l’onada d’entusiasme
Per la capacitat de seducció que desprens
Felicitats per aquesta Església que vols com una casa oberta i no com una duana
Felicitats por ser com ets
Pel teu somriure
Pel do de la teva paraula
Per la teva coherència vital
Per transmetre l’Evangeli
Per infondre esperança
Felicitats per la teva forma d’estimar
Per la teva manera d’abraçar
Per la compassió que contagies
Per la teva predilecció pels malalts
Per dedicar més temps als "petits" que als "grans" d’aquest món
Felicitats pel que dius i pel com ho dius
Pels teus gestos tant expressius
Per les imatges amb què renoves la nostra fe
Per la teva forma fresca i natural de relacionar-te
Per ser el Papa de la normalitat
Felicitats per la il•lusió que ens has tornat a donar
Pel tsunami d’esperança
Per l’onada d’entusiasme
Per la capacitat de seducció que desprens
Felicitats per aquesta Església que vols com una casa oberta i no com una duana
Per recordar-nos que seguir a Crist dóna sentit a la vida
Que el Regne està per sobre de l’Església
Que els bisbes no poden ser prínceps, sinó servidors
Que els capellans han de fer olor a ovella
Que els cristians hem de somriure sempre
Felicitats pel tomb que estàs donant a les anquilosades estructures eclesials
Per descongelar el Concili
Per recuperar la corresponsabilitat i la sinodalitat
Per posar l’Evangeli per damunt de la doctrina
Per fer veure als membres de la cúria que no son senyors, sinó servents
Per netejar el Banc Vaticà
Per reivindicar el paper de la dona
Per acabar amb la por dels teòlegs al rigor doctrinal
Felicitats per la teva forma de viure l’ecumenisme i el diàleg interreligiós
Per posar el capitalisme deshumanitzador al seu lloc
Per col•locar a la persona (especialment als més pobres) en el centre del sistema
Per exposar-te a la ira dels poderosos d’aquest món
Perquè ja t’anomenen "marxista" i populista
Perquè ja et tenen por
Perquè els pobres tenen un advocat defensor
Felicitats perquè no et tremola el pols
Perquè sents el que dius i dius el que sents
Que el Regne està per sobre de l’Església
Que els bisbes no poden ser prínceps, sinó servidors
Que els capellans han de fer olor a ovella
Que els cristians hem de somriure sempre
Felicitats pel tomb que estàs donant a les anquilosades estructures eclesials
Per descongelar el Concili
Per recuperar la corresponsabilitat i la sinodalitat
Per posar l’Evangeli per damunt de la doctrina
Per fer veure als membres de la cúria que no son senyors, sinó servents
Per netejar el Banc Vaticà
Per reivindicar el paper de la dona
Per acabar amb la por dels teòlegs al rigor doctrinal
Felicitats per la teva forma de viure l’ecumenisme i el diàleg interreligiós
Per posar el capitalisme deshumanitzador al seu lloc
Per col•locar a la persona (especialment als més pobres) en el centre del sistema
Per exposar-te a la ira dels poderosos d’aquest món
Perquè ja t’anomenen "marxista" i populista
Perquè ja et tenen por
Perquè els pobres tenen un advocat defensor
Felicitats perquè no et tremola el pols
Perquè sents el que dius i dius el que sents
Perquè encarnes l’Evangeli de la bondat
Perquè dius les veritats del barquer
Perquè no t’arrugues davant ningú
Perquè fas olor de profeta
Felicitats perquè ens arrossegues al seguiment de Jesús
Perquè esponges el nostre cor
Perquè fas que ens sentim orgullosos de Crist i d’una Església renascuda
Felicitats, Papa Francesc, perquè et fas estimar i et volem
Felicitats, perquè al món "li nasqué un sol"
José Manuel Vidal
Francisco
"Cuántas veces el pueblo de Dios no se siente querido por aquellos que deben dar testimonio: por los cristianos, los laicos, los sacerdotes, los obispos... Que dicen: 'Pobre gente, no entiende nada... Deben hacer un curso de Teología para entender bien'”.
Francisco concluyó que dar testimonio no es "dar bastonazos” y pidió a los católicos que eviten cualquier forma de hipocresía y legalismo.
EXTRACTO DE LA HOMLÍA DEL PAPA
(Fuente: Radio Vaticana)
"Y Jesús mismo les dice que ellos no movían estas cosas ni con un dedo, ¿no? Y después, dirá a la gente: ‘¡Haced lo que dicen pero no lo que hacen!’. Gente incoherente… Pero siempre estos escribas, estos fariseos, es como si dieran palos a la gente, ¿no? ‘Debéis hacer esto, esto y esto’, a la pobre gente… Y Jesús dice: ‘Pero así cerráis – ¡se lo dice a ellos! – la puerta del Reino de los Cielos. ¡No dejáis entrar, y vosotros tampoco entráis!’. Es una manera, un modo de predicar, de enseñar, de dar testimonio de su fe… Y así, cuantos hay que creen que la fe es así…".
Cuantas veces el pueblo de Dios se siente no querido por aquellos que deben dar testimonio: por los cristianos, por los laicos cristianos, por los sacerdotes, por los obispos… ‘Pero, pobre gente, no entiende nada... Debe hacer un curso de teología para entender bien’. Pero, ¿por qué tengo cierta simpatía por este hombre? Porque en el corazón aún tenía la unción, porque cuando la mujer le explica su situación, Elí le dice: ‘Vete en paz, y que el Dios de Israel te conceda lo que has pedido. Sale la unción sacerdotal: pobre hombre, la había escondido y su pereza… es un tibio. Y después acaba mal, pobrecito”.
"Pidamos al Señor que estas dos lecturas nos ayuden en nuestra vida de cristianos: todos. Cada uno en su puesto. A no ser legalistas puros, hipócritas como los escribas y los fariseos. A no ser corruptos como los hijos de Elí. A no ser tibios como Elí, sino a ser como Jesús, con ese celo de buscar a la gente, de curar a la gente, de amar a la gente y con esto decirle: ‘Pero si yo hago esto así, piensa cómo te ama Dios, cómo es tu’. Esta es la enseñanza nueva que Dios nos pide. Pidamos esta gracia”.
Perquè dius les veritats del barquer
Perquè no t’arrugues davant ningú
Perquè fas olor de profeta
Felicitats perquè ens arrossegues al seguiment de Jesús
Perquè esponges el nostre cor
Perquè fas que ens sentim orgullosos de Crist i d’una Església renascuda
Felicitats, Papa Francesc, perquè et fas estimar i et volem
Felicitats, perquè al món "li nasqué un sol"
José Manuel Vidal
Francisco:
Para rezar no hace falta un curso de Teología
2014-01-14
El Papa
Francisco habló en su homilía en Casa Santa Marta de las distintas formas de
creer. Francisco lamentó que a veces los cristianos desprecien a quienes rezan
de una forma humilde.
Francisco
"Cuántas veces el pueblo de Dios no se siente querido por aquellos que deben dar testimonio: por los cristianos, los laicos, los sacerdotes, los obispos... Que dicen: 'Pobre gente, no entiende nada... Deben hacer un curso de Teología para entender bien'”.
Francisco concluyó que dar testimonio no es "dar bastonazos” y pidió a los católicos que eviten cualquier forma de hipocresía y legalismo.
EXTRACTO DE LA HOMLÍA DEL PAPA
(Fuente: Radio Vaticana)
"Y Jesús mismo les dice que ellos no movían estas cosas ni con un dedo, ¿no? Y después, dirá a la gente: ‘¡Haced lo que dicen pero no lo que hacen!’. Gente incoherente… Pero siempre estos escribas, estos fariseos, es como si dieran palos a la gente, ¿no? ‘Debéis hacer esto, esto y esto’, a la pobre gente… Y Jesús dice: ‘Pero así cerráis – ¡se lo dice a ellos! – la puerta del Reino de los Cielos. ¡No dejáis entrar, y vosotros tampoco entráis!’. Es una manera, un modo de predicar, de enseñar, de dar testimonio de su fe… Y así, cuantos hay que creen que la fe es así…".
Cuantas veces el pueblo de Dios se siente no querido por aquellos que deben dar testimonio: por los cristianos, por los laicos cristianos, por los sacerdotes, por los obispos… ‘Pero, pobre gente, no entiende nada... Debe hacer un curso de teología para entender bien’. Pero, ¿por qué tengo cierta simpatía por este hombre? Porque en el corazón aún tenía la unción, porque cuando la mujer le explica su situación, Elí le dice: ‘Vete en paz, y que el Dios de Israel te conceda lo que has pedido. Sale la unción sacerdotal: pobre hombre, la había escondido y su pereza… es un tibio. Y después acaba mal, pobrecito”.
"Pidamos al Señor que estas dos lecturas nos ayuden en nuestra vida de cristianos: todos. Cada uno en su puesto. A no ser legalistas puros, hipócritas como los escribas y los fariseos. A no ser corruptos como los hijos de Elí. A no ser tibios como Elí, sino a ser como Jesús, con ese celo de buscar a la gente, de curar a la gente, de amar a la gente y con esto decirle: ‘Pero si yo hago esto así, piensa cómo te ama Dios, cómo es tu’. Esta es la enseñanza nueva que Dios nos pide. Pidamos esta gracia”.