Un Papa desconcertante

Sábado, 28
de diciembre
El 7 de marzo de 2013,
antes del cónclave que eligió al papa Francisco, escribí en mi blog (Religión
Digital) un texto, que el jesuita Álvaro Restrepo ha recordado recientemente en
el “Anuario de la Compañía de Jesús 2014″ (p. 7): “El Vaticano no es una isla.
Por eso, cuando tanta gente de buena voluntad dice que la Iglesia necesita un
buen Papa, no se refiere a que el nuevo Pontífice sea conservador o
progresista, de derechas o de izquierdas. Lo que importa es que sea un hombre
libre y decidido. Necesita un hombre tan apasionado por el Evangelio, que
desconcierte a todos cuantos en el papado buscan un hombre de poder y mando. El
Papa debe resultar desconcertante. El día que el Vaticano sea el ‘punto de
encuentro’ de todos los que sufren, ese día la Iglesia habrá encontrado el buen
Papa que necesita”.
No ha pasado un año, y
la revista TIME (11.XII.2013) ha proclamado al papa Francisco hombre del año en
el mundo. ¿Motivo? Según la citada revista, “lo que le hace tan importante es
la rapidez con la que ha capturado la esperanza de los millones de personas que
habían abandonado toda esperanza en la Iglesia”.
¿Qué ha hecho el papa
Francisco para dar tanta esperanza a tantos millones de seres humanos en tan
poco tiempo? Muy sencillo. Ha tomado en serio el Evangelio. Tan en serio que,
en unos meses, ha desconcertado a casi todo el mudo. Por su humanidad, su
cercanía a los que sufren, su bondad, y también por su firmeza ante los
corruptos. Todo eso, con una sencillez humilde que huye de la ostentación que
lleva consigo el poder, sobre todo el poder religioso. Francisco ha desplazado
el centro de la Iglesia: del poder a la bondad. Consecuencia: un papa
desconcertante.
Exactamente como fue
Jesús. Lo sabemos por los evangelios. Jesús fue un hombre que vivió y habló de
tal manera que resultó desconcertante para cuantos le conocieron y se acercaron
a él. Aquello fue el desconcierto que produce la bondad. Jesús desconcertó a
Juan Bautista que esperaba un mesías amenazante y castigador de los pecados y
pecadores (Mt 3, 1-12; Lc 3, 1-18), pero se enteró de que Jesús se dedicaba a
remediar el sufrimiento de los marginados y a hacerse amigo de publicanos y
gente de mala vida (Mc 2, 14-17; Mt 9, 10-13; Lc 5, 29-32; 15, 1-2 ss),
luchando contra el dolor humano. De ahí, la pregunta que Juan le envió a Jesús:
“¿Eres tú el que tenía que venir o esperamos a otro?” (Mt 11, 2-6; Lc 7, 18
ss).
Jesús desconcertó a su
familia que lo tomó por loco (Mc 3, 21); o lo despreció y se negó a creer en él
(Mc 6, 1-6; Jn 7, 5). Jesús desconcertó a sus discípulos que vieron en él a un
fantasma (Mc 4, 35-41; Mt 8, 23-28; Lc 8, 22-25) y, aunque le “siguieron” (Mt
19, 27 par), la pura verdad es que nunca acabaron de creer en él (Mt 17, 17.
20: Lc 24, 11. 34; Lc 8, 25) porque su fe era tan escasa que prácticamente fue
como nada (ni como un grano de mostaza) (Mt 8, 26; 14, 31; 16, 8; Lc 12, 28) o
sea, nunca se fiaron plenamente de él. Jesús desconcertó sobre todo al apóstol
Pedro, al que designó como “roca” fundamental de la Iglesia (Mt 16, 18) y, a
renglón seguido, el mismo Jesús le echó en cara que era el “Satanás” que se
tenía que “quitar de en medio” (Mt 16, 23). Jesús desconcertó a quienes lo
acusaron de “blasfemo” (Mc 2, 7 par; Mt 26, 65 par; Jn 5, 18; 10, 33), de
“Beelzebul” (jefe de los demonios) (Mt 10, 25; 12, 24 par) , de “escandaloso”
(Mt 11, 6; 13, 57; 26, 31. 33 par). Jesús desconcertó a todo el mundo, hasta el
final de su vida, que fue lo más desconcertante de todo.
Jesús hizo tanto bien
porque fue mucho lo que desconcertó. En una sociedad corrupta y deformada, una
persona que se ajusta a lo que se viene haciendo y, por tanto, no desconcierta
a nadie, es una persona que pasa por la vida sin pena ni gloria, que se lo pasa
bien, y lo deja todo como estaba.
El papa Francisco no ha
hecho nada más que empezar. Todavía nos tiene que desconcertar mucho más. Una
Iglesia, que ha llegado casi hasta el fondo de su descomposición, necesita
mucho desconcierto para salir del pozo en el que se ha metido. Francisco tiene
que desconcertar aún más a progresistas y conservadores, a los de izquierdas y
a los de derechas. No le va a temblar el pulso. Este obispo de Roma tiene
todavía que romper muchos esquemas, acabar con muchas normas, abrir nuevos
caminos, que aún no imaginamos. Ésta es la hora en que todavía no nos desconcierta
suficientemente el Evangelio. Por eso este papa nos ha sorprendido mucho. Pero
no hemos llegado al fondo del desconcierto que produjo Jesús colgado en la
cruz. Ni hemos seguido la forma de vida que llevó a Jesús a terminar así. Para
poder secar tantas lágrimas en este mundo y devolver la esperanza a los que la
han perdido. Pero eso se conseguirá a costa de mucho desconcierto.